
Columnista
Diego Gutiérrez: "Creo que sanar con la música es la mejor medicina del mundo"
Este sábado continúa la 19° Festival Nacional del Taninero y 12 Fiesta Provincial del Chamamé en Puerto Tirol. En la grilla de esta noche estará Diego Gutiérrez, quien además de recorrer sus temas realizará un homenaje al chaqueño Crescencio Lezcano.

El Festival Nacional del Taninero va camino a cumplir 20 años de realizaciones ininterrumpidas, ya que durante la pandemia (año 2021) fue el único Festival del género que se mantuvo en pie y se realizó bajo formato digital. Como sabemos, no hace mucho tiempo, el Chamamé fue declarado Patrimonio cultural del Mercosur y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, como una expresión genuina y popular, de profunda identificación de nuestro pueblo, pero también como género musical de proyección. En Puerto Tirol existe un colectivo de personas comprometidas que vienen desarrollando una clara política de acción local que busca fortalecer, enseñar y desarrollar nuestra cultura, el arte en sus diferentes expresiones y favorecer su desarrollo futuro.
Entre los números artísticos que estarán este sábado se encuentran el Dúo Lira Vera, Orquesta Comunitaria Cruce Viejo, Los de Imaguaré, Bocha Sheridan, Diego Gutiérrez, entre otros.
En una tarde noche calurosa, en puntos de Corrientes distintos, dialogamos por teléfono con Diego Gutiérrez. La primera impresión de Diego es que el verano es uno de los momentos más esperados por los artistas. "Este es el momento del año que esperamos todos los artistas. Es un tiempo donde se acumulan todos los festivales desde mediados de noviembre hasta fines de febrero. La mayoría de los festivales grandes está en el verano. Luego durante el año vienen los aniversarios de las ciudades y alguna que otra fiesta. Pero un setenta por ciento de los grandes eventos tienen lugar en verano. Para nosotros los artistas, después de estos dos años de emergencia sanitaria que vivimos, esperamos con muchas ansias este verano 2023", así expresó su entusiasmo el músico, bandoneonista y también, porque no, periodista Diego Gutiérrez.
En Puerto Tirol el Festival del chamamé sigue creciendo con los años. El Bandoneonista ganador de múltiples premios, Diego Gutiérrez vuelve este año a la presente edición. "Estuve en Puerto Tirol allá por 2012 o 2013", recuerda. "Este sábado volveré a tocar casi diez años después. Este es el escenario más importante de chamamé que tiene la provincia y es el escenario donde cada artista quiere estar. Es un festival y una fiesta que representa a la provincia con todos sus condimentos. Estoy feliz de poder reencontrarme con el público chaqueño, me pone contento poder compartir un ida y vuelta entre el público y el artista. Estamos preparando un espectáculo de gran nivel para que sea una noche inolvidable", destacó.
Homenaje
Crescencio Lezcano fue bandoneonista y compositor, nació en Resistencia y comenzó a ejecutar el bandoneón a los diez años en fiestas escolares y salones bailables. Integró diferentes conjuntos hasta que en el 1967 conformó "Crescencio Lezcano y su conjunto". Con ello obtuvo importantes reconocimientos. A lo largo de su camino musical grabó 35 placas discográficas. Integraron sus conjuntos artistas importantes como Hermanos Franco, Florito Baldes, De los Santos Rodríguez, Lino Mancuello, Lisandro Cáceres, Ramón Fernández, Hugo Adrián Galarza, Tomas Lezcano, Papi Saucedo, entre muchos otros artistas. Se presentó en diferentes escenarios del país. Fue autor de obras como "Arroyo San Juan", "Recuerdo del sauce aquel", "Estero Pajarito", "El llanto del cardenal", entre otros. Crescencio falleció en Puerto Tirol en el 2007.

Los cominos musiqueros de Diego Gutiérrez lo llevaron a establecer lazos de amistad con José Luis Lezcano, hijo de Crescencio quien vive en Estados Unidos. En marzo del 2022 en el estado de Florida estuvieron juntos. El hijo de Crescencio decidió - en nombre de la familia Lezcano - donarle el bandoneón de su padre a Diego Gutiérrez. "El bandoneón estaba guardado desde el 2007. Es un bandoneón igual al mío. En este festival de Puerto Tirol, localidad donde Crescencio vivió sus últimos años, es la mejor ocasión para recibir el instrumento y también homenajearlo. Voy a interpretar con ese instrumento algunos clásicos como Estero pajarito, entre otros. Ojalá la noche chaqueña sea un solo sapukái", subrayó Diego.
Más allá del género musical
Desde pequeño ya era talento correntino. Después fue Talento Argentino y desde esa consagración no paró de realizar cosas. Sigue afincado en la música que lo vio crecer. "El chamamé es una raigambre popular del litoral que no deja de sorprendernos. Se ha expandido por lugares lejanos e impensados para nosotros. Tengo presente por ejemplo el sur de Chile, hay lugares donde hay grandes bailantas. El chamamé ya no es más un género sino es un patrimonio inmaterial cultural de la humanidad. Creo que tiene una fuerza propia, virtudes como ser más de siete estilos de los cuales se abren a otros sub estilos. Tiene particularidades únicas que se suman a la poesía en castellano, en guaraní y también ahora en portugués. El chamamé es un patrimonio en crecimiento", describió.
Recordando las palabras que expresó cuando alcanzó notoriedad nacional por la consagración de Talento Argentino, oportunidad en la que dijo que iba a llevar el chamamé al mundo, ahora sostiene: "mi misión es sembrar música. No voy a ver las consecuencias o los resultados de la siembra. Mi misión es que las generaciones futuras puedan aprovechar estas herramientas musical que vamos a dejar. No sé qué escenarios me esperan para el futuro pero sé que seguiré sembrando música, alegrar a la gente que va a un evento o que en la casa escucha un chamamé tomando mate. Creo que sanar con la música es la mejor medicina del mundo", destacó Diego Gutiérrez.
El músico en uno días lanzará un disco en vivo que realizó en su localidad natal, Itá Ibaté, cuyo título es Un concierto en el Paraná. "Estará en todas las plataformas digitales donde además de temas de mi autoría estarán temas clásicos del chamamé", describió.
