Crece el número de prácticas para interrumpir el embarazo
Antes de cerrar el año pasado funcionarios nacionales y provinciales informaron, en el aniversario de la sanción de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sobre la aplicación de la nueva norma.
En el caso de la provincia, un informe sobre procreación humana responsable sumó los casos de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE) y los de Interrupción Legal del Embarazo (ILE). De igual manera es notable el incremento de intervenciones luego de la sanción de la norma.

Es así que en el año 2019 solo se habían concretado unas 65 interrupciones. En 2020 las intervenciones crecieron a 170, es decir que la expansión supero el 160 por ciento. Y en 2021 el número se dispara a 688, es decir que se registra una suba superior al 300 por ciento.
Finalmente, al tercer trimestre de 2022 se desarrollaron 902 interrupciones marcando una caída en el ritmo de crecimiento. En tanto, en el informe nacional se estableció que durante el año pasado a septiembre en 9 efectores del Chaco que se practicaron interrupciones.
"Al 30 de septiembre, 1443 efectores del sistema público de salud en todo el país informaron haber practicado interrupciones del embarazo. Esto constituye un 59,8 % más que lo declarado en el 2020 (903 efectores) y un 7,5 % más que en 2021 (1342 efectores)", afirmó el trabajo nacional.
A nivel regional Misiones lleva la delantera en interrupciones mientras que el resto de las provincias del NEA tienen valores similares. En la cantidad de efectores, que garantizan estas prácticas, Misiones encabeza las posiciones, pero llama la atención que la vecina Formosa aparezca como la segunda jurisdicción a nivel regional.
Y Chaco figura última. Por otra parte, en los últimos días de diciembre, la diputada provincial Teresa Mónica Cubells presentó una propuesta para "adherir a la conmemoración del segundo aniversario de la sanción de la Ley N° 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar, ocurrida el 30 de diciembre de 2020 en nuestro país".
"En la actualidad todavía se sigue trabajando para la plena y digna implementación de esta ley, el acceso gratuito a anticonceptivos y la educación sexual integral. Aún son muchos los obstáculos que se presentan, tales como la criminalización de mujeres que tienen emergencias obstétricas con interrupciones o partos precipitados", detalló.