Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/224695
Ley de humedales: la postura del diputado nacional Jorge Vara

"Si queremos cuidar el Paraná, hay que comenzar a hacer tratamiento de afluentes"

SAENZ PEÑA (Agencia). "Si queremos cuidar el Paraná, hay que comenzar a hacer tratamiento de afluentes", dijo el diputado nacional correntino Jorge Vara, que en el Chaco recibió el apoyo de entidades ruralistas y de sectores de la producción primaria en cuanto a la postura asumida respecto al proyecto que viene impulsando.

Sostuvo además que ninguna de las ciudades que está sobre el Río Paraná de la Argentina tiene tratamiento de afluentes: "Todo el mundo tira sus desechos industriales y domésticos al río, sin ningún tipo de tratamiento previo", señalo.

El diputado nacional Jorge Vara destacó que las provincias del Norte Grande tomaron conciencia de la cuestión, por eso se dio el resultado que se dio y el proyecto está en minoría.

Admitió que si bien es cierto que ese río "es tan grande y tiene tanto volumen que es una gran pileta de decantación, pero la población crece y no debemos abusar", aconsejó.  

Sostuvo que estos proyectos no proponen soluciones al respecto, además de que faltan recursos. Y si se ponen palos en la rueda a la economía, no tendremos los recursos para cuidar el medio ambiente, enfatizó.

"No digo que el proyecto del oficialismo planea que no se pueda producir, pero sí pone impedimentos", dijo en declaraciones al programa Agroperfiles Radio de FNM Uncaus, agregando que esto es "sobre todo cuando clasifica y lo pone en un inventario como de alto valor de conservación", pero "si se compromete un alto porcentaje de las provincias como un alto valor de conservación, sí hay restricción".

NO PUEDE SER UNA RESTRICCION PARA PRODUCIR

El legislador correntino dijo que en este contexto, "un humedal en sí mismo no puede ser una restricción para producir, o puede ser una restricción menor". Admitió que es complejo, "sobre todo legislar sobre una cuestión muy corta que se conoce, porque la tienen cerca de sus casas, a legislar a una norma que se aplicará en todo el país, en ambientes que los diputados no los conocen".

Destacó, en tanto, que las provincias del Norte Grande tomaron conciencia de la cuestión, por eso se dio el resultado que se dio y el proyecto está en minoría.

Agregó que "tal vez muchos de los legisladores del oficialismo de las provincias del Norte Grande no firmaron nuestro proyecto, pero tampoco firmaron el del oficialismo. Eso fue suficiente como para que se pueda imponer con dictamen de mayoría el nuestro".

Cabe indicar que en la Cámara de Diputados de la Nación, el dictamen de Juntos por el Cambio logró la mayoría y el oficialismo votó dividido. En el plenario de comisiones, el proyecto de la oposición consiguió 57 firmas y el del Frente de Todos 46, entre ellas la del diputado Máximo Kirchner.

El proyecto de ley que establece Presupuestos mínimos para los humedales del país logró avanzar en el plenario de las comisiones de Recursos Naturales, Agricultura, y Presupuesto y Hacienda, de la Cámara de Diputados. No es la primera vez que la iniciativa logra dictamen en comisión, pero en esta ocasión la presión de los gobernadores en legisladores oficialistas dio como resultado que el dictamen de mayoría sea de la oposición.

El tema del cambio climático pasa por el uso de la energía, como los combustibles que se utilizan. Y allí es donde se debe avanzar, porque Argentina tiene un gran potencial de energías renovables, señaló el legislador, quien expuso que “hay más de 120 proyectos de energías renovables parados”.

NO A UNA LEY OMNIBUS

Vara insistió en que no se puede hablar de una ley que abarque a todo el país sin darle la autonomía a las provincias para que incluyan sus realidades en ese contexto.

"No estamos en situaciones, sobre todo en las provincias que no tienen tantas alternativas de que se pueda afectar sus producciones. Y habría que aclarar porque no solamente son humedales las provincias del litoral, porque hay un concepto erróneo en ese sentido, porque también hay humedales en otras partes del país y la gente no los identifica como tales, como las Salinas, la zona de la cordillera vinculada a la explotación de litio y otras minerías, las turbas de Tierra del Fuego y Santa Cruz, los mallines de la zona de Mendoza, porque se da en regiones áridas y semiáridas de la Patagonia dado que se desarrolla en zonas bajas del relieve donde se acumula el agua de precipitación y de escurrimiento superficial y sub-superficial .

Advirtió en tal sentido que "si vamos a aplicar una ley estricta, podemos llegar a comprometer y complicar los esquemas productivos, las inversiones, etcétera. Nunca dijimos que no debía haber una ley de humedales, simplemente que tiene que ser un proyecto con presupuesto mínimo, como lo consagra la Constitución Nacional en su artículo 41, que es la que introduce en el año 1994 el presupuesto. Pero los legisladores muchas veces hemos avasallado un poco, y tal vez abusado de ese artículo 41, y terminamos haciendo un proyecto con presupuestos máximos y no mínimos como lo indica la Constitución Nacional", advirtió.

NO TODO ESTÁ VINCULADO AL DELTA

Vara sostuvo que hay muchos proyectos que desconocen los humedales en las provincias, porque muchos se basan en problemas vinculados al Delta, que la gente de las grandes urbes como Buenos Aires es lo que más conoce, pero el tema es mucho más complejo.

Además –añadió-- es difícil legislar para ambientes tan diferentes como los mencionados anteriormente. Es por eso que el presupuesto debe ser mínimo y las provincias son quienes deben terminar de realizar sus ordenamientos, para ver de qué manera se cuidan sus humedales.

Después se vincula mucho en la argumentación, a los humedales con el fuego. Y poco tiene que ver una cosa con la otra, porque no vamos a parar el fuego con una ley ni con los proyectos.

SOBRE LA LEY DE FUEGO

En Argentina hay dos leyes de fuego y ambas funcionan a media, y ahora seguiremos juntando leyes y no solucionaremos los problemas de fondo, indicó el diputado Vara. Para el cambio climático es tan importante el tema humedales como se lo expone.

Es importante, pero tiene una importancia de séptimo u octavo nivel, tal lo colocan los organismos internacionales. Porque el tema del cambio climático pasa por el uso de la energía, como los combustibles que se utilizan. Y allí es donde se debe avanzar, porque Argentina tiene un gran potencial de energías renovables, en donde se venía bien con los planes, y hoy esos planes ya están parados. Hay más de 120 proyectos de energías renovables parados, indicó.