Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/224534

Prevenir el dengue

Una de las medidas más importantes para prevenir el dengue es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos. Por eso, es necesario que la población evite la acumulación de recipientes que no se utilizan y que puedan contener agua tanto en el interior de los hogares como en sus alrededores.

Las noticias que llegan desde Brasil dan cuenta que entre enero y julio de este año en el vecino país se duplicaron los casos de dengue, comparado con el mismo período de 2021.

¿Eso quiere decir que también aumentarán los casos en nuestro país? No necesariamente. Pero, como se sabe, siempre es mejor prevenir. No es casual que el Ministerio de Salud de la Nación haya elegido la localidad de Puerto Iguazú, en Misiones, para poner en marcha la campaña de prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

La ciencia todavía no ha desarrollado vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que curen este mal y por esa razón la medida más importante de prevención sigue siendo la eliminación de todos los criaderos de mosquitos.

Se trata de una enfermedad viral, transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, una especie que prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua (tambores, barriles, neumáticos en desuso de vehículos, macetas abandonadas, baldes, latas, lonas, etc.) tanto en terrenos baldíos, como dentro y alrededor de los hogares, los establecimientos educativos y espacios de trabajo.

El dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el zika y el chicungunya también están presentan en otros países de la región, por eso siempre hay que estar atentos. Debido a que la transmisión de la enfermedad se produce cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de alguna de estas enfermedades y luego pica a otras personas, la clave está en evitar las picaduras, para lo cual se recomienda emplear repelentes, aunque siempre lo más importante será reducir el número de mosquitos, y esto se logra evitando la formación de criaderos.

En este sentido, es importante que se mantengan los operativos de limpieza en los espacios públicos y que en los hogares se eliminen los recipientes en desuso. La cartera sanitaria nacional recordó que la fumigación y aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para erradicar huevos ni las larvas y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.

Por otra parte, se recomienda a los viajan a otras localidades, tanto de nuestro país como de países limítrofes, evitar exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, que son las horas de mayor actividad del mosquito; utilizar mangas largas y pantalones largos si se realizan actividades al aire libre; proteger la cunas o cochecitos de los bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que, en estos casos, los niños tengan una correcta ventilación.

Los padres y las madres deben saber también que no debe aplicarse repelentes a los bebés menores de dos meses de edad. Los que viajan a zonas donde se registraron casos de estas enfermedades, se aconseja que si durante el viaje o al regreso la persona presenta síntomas como fiebre, dolor muscular o articular, vómitos, malestar general o sarpullido, debe consultar inmediatamente al médico.

Los investigadores observan que el mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta la etapa adulta, en un período que va entre los siete y los diez días, y que los adultos pueden vivir de cuatro a seis semanas. La lucha contra el dengue se enfoca en la hembra Aedes aegypti, que es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo.

Es importante que toda la ciudadanía siga estos consejos, especialmente en las próximas semanas que traerán jornadas con temperaturas más altas. Todo lo que se haga para avanzar con medidas preventivas, como descacharrado, desmalezamiento y la eliminación de recipientes con agua en los que se pueda reproducir el mosquito redundará siempre en beneficio de toda la comunidad.