CARTAS DE LECTORES
SOLIDARIDAD Y FRAGILIDADES
Señor director de NORTE
La solidaridad puede ser entendida de diversas maneras, pero el término proviene del latín solidum, y señala el estar unido a otros. En sociedades cuyo entramado de ideas se nutre de un proceso ininterrumpido de globalización no sorprende el panteísmo que anima a ciertas posiciones ecologistas y que conduce a muchos a sentirse unidos emocional y espiritualmente a la naturaleza, en especial a los animales, tanto como a las plantas y a los "accidentes geográficos" (según aprendimos en la secundaria) como montañas, ríos, etc.
Justamente algunos ecologistas van a mencionar "el espíritu de la montaña". Sin embargo, no experimentan la misma unión con los seres humanos, salvo que compartan estas ideas y emociones.
Se ha perdido la conciencia de la diferencia, o quizás se la ha agudizado, situando al ser humano en la posición de "especie depredadora" y no en la de un ser intrínsecamente digno de respeto "por el solo hecho de ser humano". Es decir, se ha igualado para olvidando, olvidando que existe una jerarquía.
Para asumir la responsabilidad del cuidado del ambiente más bien hay que reconocerse libe y capaz de hacerlo, algo que el animal no sabe. Los animales también depredan ambientes y a veces la única manera de contenerlos es con la caza controlada, mal que nos pese.
Separar, reciclar, no consumir más de lo necesario, evitar lo superfluo que se compra porque sí, no renovar todo el tiempo los productos electrónicos porque salió uno más caro, etc., son acciones que podemos asumir sin necesidad de creernos inferiores o iguales a los animales y plantas.
¿Es más fácil adoptar animales abandonados que contribuir con fundaciones y obras a favor de los más frágiles? No lo sé ni lo juzgo. Algunos afirman que es una opción, que otros se ocupen de los seres humanos. El problema es ético, porque en definitiva no se trata de negar cuidado a los animales, sino de "lavarse las manos" ante los vulnerables vulnerados, es decir heridos, porque no reciben lo que merecen como seres humanos: cuidado y protección en las primeras etapas de la vida, desde su inicio, estimulación y educación familiar y escolar, alimentación, salud, vivienda, capacitación para el trabajo (y no solo en situación de dependencia).
Si pensamos que todo depende del Estado entonces justificamos nuestra indiferencia y olvidamos lo que hemos recibido, ya sea de nuestros padres, docentes, amigos, médicos, y hasta "buenos" políticos, entre otros, que nos cuidaron, educaron y se preocuparon de que podamos desarrollarnos en una sociedad organizada, con instituciones ordenadas (por lo menos como proyecto).
El Estado, tal como lo señala Adela Cortina, es gestor, no dueño, y debe gestionar por tanto para el bien común; no es un papá que se hace cargo de todos y de todo como si fuéramos niños pequeños e incapaces. Aunque en nuestro país se haya desarrollado la idea de dependencia casi absoluta que permite a los que deberían gestionar (porque el Estado son las personas e instituciones que lo conforman) comportarse como dueños y falsos padres. Esto no implica negar las leyes que protegen a los más frágiles y los derechos de todos, y que son entonces justas y equitativas.
La necesidad de sentirnos solidarios, unidos a otros en la sociedad, ciudadanos, perteneciendo, es fundamental para el respeto de las normas básicas de convivencia. Pasar semáforos en rojo a 60 o más km por hora, en la ruta o en la ciudad, es criminal y se lo constata todos los días. Cuando afirmamos que las autoridades deben controlar y castigar a quienes circulan sin respetar normas, sin luces, alcoholizados, etc., tenemos razón, pero también es un indicador de la falta de esperanza en la maduración urgente y necesaria de todos como miembros responsables de nuestras acciones en la sociedad.
La corrupción que atraviesa casi todos los sectores, aunque no a todos, no significa que no se deba asumir una actitud correcta, sea de una solidaridad que reconoce la necesidad de respeto a las normas que protegen la vida y la dignidad, como de una solidaridad más profunda, la que implica acciones concretas de ayuda generosa con los más frágiles: enfermos, discapacitados, niños en sus primeras etapas de vida, ancianos, adolescentes sin educación, adictos, etc.
Hay muchas oportunidades para hacerlo ya que existen asociaciones y fundaciones en las cuales integrarse y colaborar, sólo hace falta interesarse, buscar y comprometerse del modo en que cada uno sea capaz.
MARÍA ELENA RADICI
RESISTENCIA
................................................................................................................................
EL PODER CORROMPE Y EL PODER ABSOLUTO CORROMPE ABSOLUTAMENTE
Señor director de NORTE:
El valor justicia es esencial en un sistema republicano para que los derechos y las obligaciones se desenvuelvan dentro de un orden social tal como lo impone la Convención de Derechos Humanos tanto Internacional como americana.
Pero en Argentina los permanentes pseudoejercicios u operaciones para el sometimiento desde la política al Poder Judicial sustraen el sentido aplicativo de las garantías constitucionales a un debido proceso legal a la defensa en juicio de la persona y los derechos y fundamentalmente con el juez natural, que es ni más ni menos aquel que la Constitución y la organización social exige que sea independiente de otros poderes o intereses de cualquier índole.
La Constitución a partir de su reforma en 1994 tanto a nivel nacional, como en el caso de la Provincia de La Pampa, determinó un nuevo sistema para lo cual se creó un organismo denominado Consejo de la Magistratura.
La Constitución exige la independencia de poderes, y ello no es arbitrario. La Justicia debe defender a los ciudadanos de cualquier injusticia.
Y en especial de las arbitrariedades que el Estado puede cometer a través de las decisiones de los gobernantes sobre los ciudadanos.
En las actuales circunstancias descriptas y ante la falta de independencia creciente del Poder Judicial de la Provincia del Chaco, cualquiera que no sea del gusto del poder político puede ser perseguido por los sabuesos judiciales afines por su selección y/o favor de incorporación definitiva a la administración de justicia.
Es así que formulamos el pedido ante el Senado de la Nación de la intervención al Poder Judicial del Chaco y para que el Estado Nacional cumpla con su obligación según reza el Artículo 5 de la Constitución de asegurar la administración de justicia y contrario sensu determinar la intervención para evitar la continuidad de esa violación en el sistema republicano fundamental.
Sin embargo, existen jueces probos, racionales, y no poseen precio de venta en sus espaldas cuando un abogado con carrera en la justicia y juez al fin reconoce los derechos de los trabajadores, no desde una mirada subjetiva, sino sobre tratados internaciones, constitucionales y leyes nacionales, por sobre la desobediencia y por qué no decirlo, el delito de no obedecer un dictamen judicial fundado, por soberbia e impunidad, las consecuencias pueden ser fatales para el sistema democrático.
Por eso estas actitudes que son repetitivas en esta ciudad capital, desde un impuestazo hasta infinitas irregularidades denunciadas.
El rigor de la justicia debe caer ante la persona o sea el funcionario y sus sanciones según el delito, y no ante el organismo público que como bien lo dice, lo pagamos.
Celebramos a estos jueces que se levantan de sus cómodas oficinas para que estos patrones de estancia no sigan creyendo que son dueños de la verdad ni mucho menos desafiantes de un sistema democrático con división de poderes, en una comunidad organizada los dirigentes son legítimos representantes de los trabajadores, aunque acá prevalezca la soberbia y la ignorancia.
JACINTO AMARO SAMPAYO
SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES
RESISTENCIA
.................................................................................................................................................
DESIGNACIONES TRUCHAS EN LA E.E.T. 16
Señor director de NORTE:
Por circular Nº 027/2022, fechada el 15/7/22, los docentes de la E.E.T. Nº 16 nos informamos que por disposición del supervisor Alejandro Alegre, queda a cargo de la Dirección escolar desde el 16 de julio hasta el 1 de agosto de 2022 el docente que se desempeña como maestro general de Enseñanza Práctica.
La Dirección está vacante desde el 13 de julio por renuncia del profesor Pablo Gómez. Firman esta circular el mencionado maestro general de Enseñanza Práctica y el docente Claudio Gerometta, como vicedirector.
Hoy la escuela tiene aparentemente a cargo de la Dirección a un docente titular —sin designación explícita— y como vicedirector a un docente interino designado en el año 2020.
Antes había comunicado que del 13 al 15 de julio quedaba a cargo de la Dirección el profesor Gerometta (Circular Nº 026/2022).
Cabe preguntarse por qué el supervisor no aplicó las disposiciones del Estatuto del Docente para cubrir el cargo de director, que son claras al respecto: el reemplazo debe hacerse con el personal del cargo jerárquico inmediato anterior o, en su defecto, por el docente titular de acuerdo al orden de mérito (Art. 117).
Este proceder insólito se explica por el hecho de que lo que se pretende es convalidar así las designaciones truchas realizadas desde el año 2020 (pandemia mediante) cuando se designa a un docente interino como regente primero y luego vicedirector, dejando de lado sin ningún tipo de miramientos la ley y su reglamentación y poniendo patas para arriba los principios básicos de la carrera; personal jerárquico y titulares en condiciones de ascender no solo fueron ignorados —como toda la institución—, sino que pasarían a estar dirigidos por quien no reúne las condiciones para estar en ningún cargo de ascenso.
Increíble, pero cierto; escándalo avalado hoy por el supervisor, el que trató de calmar las lógicas protestas de los docentes diciendo que tal personal tomaría formalmente el cargo e inmediatamente iría a ocupar el puesto de jefe de la Modalidad Técnica que detenta hasta ahora, pretendiendo de esta forma que el personal aceptara lo inaceptable, esto es, la violación de las normas legales que rigen la cobertura de cargos directivos.
Esta situación ya fue denunciada por docentes de la escuela al director regional en diciembre del año 2020, por lo que se descuenta que las autoridades del Ministerio están al tanto de los hechos.
No tenemos ningún reparo en que el docente en cuestión ocupe un cargo político, puesto que ello es una decisión discrecional de la autoridad política, pero la institución, su cuerpo docente y alumnos merecen el mayor de los respetos y eso será realidad a partir de que prime la legalidad ante todo.
Porque ante esto cabe preguntarse qué autoridad puede ostentar alguien que asciende de manera ilegal, que es la forma elegida por los responsables de esas designaciones para cubrir los cargos de ascenso de la EET 16, todo producto de turbios tejes y manejes realizados a escondidas para favorecer situaciones personales, acciones que ponen en juego la convivencia institucional y abren la puerta a la anarquía.
Esperamos que las autoridades del MECCYT encaucen esta situación haciendo lo que corresponde, demostrando que la educación pública es administrada con respeto cabal a las normas en vigencia, requisito esencial en un estado de derecho.
MARIANO GROSS
DNI 30.614.509
GERARDO VILLORDO
DNI 23.408.698
LUIS PINATTI
DNI 24.727.537
PEDRO MORALES
DNI 40.912.802
RESISTENCIA
..................................................................................................................................................
EL SOLDADITO DE PLOMO
Señor director de NORTE:
Gabriel jugaba todas las siestas con sus soldaditos de plomo. Algunos no tenían una pierna. Él se imaginaba batallas, situaciones, frentes, y movía a cada uno y anotaba en un papel las distintas estrategias con dibujitos y flechas
Armó un cuadernillo con sus ideas infantiles en situaciones de guerra, o ataques. Era tímido y solitario, tenía once años. No tenía otros juguetes pero con estos era suficiente.
Pensativo, siempre ensimismado, nadie suponía todos sus pensamientos. Aunque el sí creía que a cada situación había una estrategia, solo había que mover en el suelo de lugar uno o más soldados Gabriel a esta teoría propia no renunció en su vida, a cada dificultad que tenía trataba de encontrar una respuesta cambiaba algo o se proponía un hábito.
Leyó sobre pensamiento lateral, y sin darse cuenta iba definiendo su vocación y su futuro. Estudió para analista en sistemas y programador. Llegó a trabajar en Ericsson. Y pensar que todo comenzó con esos soldaditos de plomo que no se rendían en las batallas…
MÓNICA PERSOGLIA
RESISTENCIA