Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/220453
Martín Spada sobre el dólar soja

"Es una medida que no alcanza al productor, que ya vendió 80% de sus granos"

El director del Distrito 1 de Federación Agraria relativizó el anuncio de la casa rosada para incentivar la liquidación de granos. Críticas por tratarse de una medida temporal, que entiende que no representa un atractivo.

Los turbulentos días que transita la nación, producto de las consecuencias que tendría para el país, especialmente los sectores de ingresos bajos, una devaluación del peso por la presión que ejerce el mercado con la cotización del dólar y la imposibilidad del Estado de controlar la divisa vía la venta de las reservas, llevó a la Casa Rosada a tomar una medida que, basada en la necesidad de atesorar billetes verdes, dispuso mediante el Banco Central una nueva cotización que puede llamarse coloquialmente como ‘dólar soja‘. En la práctica, representa que el 30 por ciento de lo que reciben los sojeros que exportan puedan liquidarlo al dólar financiero (que se ubica por encima del oficial) y el resto a una caja de ahorro que se indexará por inflación.

Por la necesidad de dólares, la medida del Banco Central de estimular la liquidación de soja no es respaldada por los pequeños productores.

NORTE dialogó con el director del distrito 1 de Federación Agraria Argentina (FAA), Martín Spada, que señaló que según las estimaciones, los beneficios por los cuales se pretende seducir a quienes tienen granos acumulados en silobolsas no parecen muy interesantes, pero fundamentalmente se trata de una acción que no repercute para los pequeños productores, por lo que señaló que ya entregaron la soja cosechada hace tiempo.

‘El 80% de los pequeños productores ya comercializaron la cosecha de soja a los exportadores, no tienen hoy los granos‘, explicó el dirigente del espacio que abarca a Chaco, Corrientes y Formosa, para marcar que se trata de una situación que apunta a las grandes empresas. Spada aclaró que es habitual que quienes son los actores de menor rango dentro de la estructura productiva accedan a maquinarias o insumos abonando con una parte de su producción y que solamente se comercialice un remanente de lo que se recolectó en el caso de esta oleaginosa desde marzo.

‘Es una medida que no tiene repercusión, el estímulo que se calcula está dentro del 5 y el 10 por ciento, además de extenderse solo por un mes‘, indicó.

En esa línea expresó que al limitarse lo dispuesto por el Banco Central solamente hasta fin de agosto, y dando por sentado que la percepción es la misma en todo el ámbito de los productores.

‘Para aquellos que todavía cuentan con el grano, si fueran en masa a vender seguramente se daría un cuello de botella por un exceso de oferta que terminaría por hacer bajar el precio‘, considera rigiéndose por un escenario esperable si rigiera las reglas lógicas del mercado.

‘En el exterior la soja vale 540 dólares la tonelada y acá con las retenciones quedan 360 dólares a la cotización oficial de 131 pesos‘, subrayó para marcar que los valores de comercialización que impone el Estado lejos están de lo que establecen los actores económicos que operan con la divisa estadounidense.

COSMÉTICA

Para el presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, se trata simplemente de una ‘medida cosmética‘ que tendrá el impacto que esperan los sectores del Gobierno.

‘Una vez más, el gobierno toma una medida cosmética, pensando más en el título y en la coyuntura que en la estructura. Hasta hace cinco minutos se quejaban de los especuladores y ahora toman una medida que no beneficia a los productores genuinos (mucho menos a los pequeños y medianos que ya vendieron hace muchísimo su producto, y están viendo cómo pagar sus deudas o sus cosas que en pensar en dólares) sino a los sectores más concentrados, a cerealeras y exportadoras", dijo el dirigente.

"El esfuerzo se le pide al campo y no al sector financiero"

El contrapunto entre el Gobierno y las organizaciones que agrupan al sector agrario desde la famosa Resolución 125 de 2008 que derivó en el rechazo del Congreso a una política que impulsaba la Casa Rosada de retenciones móviles para la soja, que derivó en masivas movilizaciones y cortes de ruta de parte de integrantes de las organizaciones agrarias hasta la actualidad, en la que integrantes del Ejecutivo nacional apuntan a estos sectores acusándolos de actuar en contra de los "intereses de las mayorías" por no vender los granos que les representarían dólares a las reservas del Banco Central.

"Hay una necesidad de caja y siempre se apunta al campo, no se le pide nada al sector financiero, uno de los que más ganó en el último año", expresa Spada. El dirigente también hizo hincapié en la incertidumbre que transmite el gobierno central desde el presidente Alberto Fernández, con declaraciones que invitan a la confrontación de forma recurrente y en paralelo una medida que se promociona como un gesto que la cotización oficial del dólar está devaluada por lo que se les otorga este beneficio a exportadores.

"En la Sociedad Rural, Julián Domínguez (ministro de Agricultura) señaló que no habría ni baja ni suba de las retenciones, pero no habló de este medida que se podía haber discutido, pero que en la práctica fue totalmente inconsulta", consideró Spada.