"Aplicar restricciones a la compra de productos básicos es jugar a la especulación"
El dirigente advirtió que sigue el clima de incertidumbre en quienes venden alimentos y otros productos de la canasta básica por los precios que plantean las industrias.

NORTE recorrió, en la mañana de ayer, varios supermercados de Resistencia y comprobó que las restricciones para la compra de algunos productos básicos se verifican en muy pocos lugares.
Particularmente en productos como papel higiénico, aceites y cafés, donde las empresas indican cupos de unidades que los clientes pueden adquirir. Miguel Simons, vicepresidente de la Cámara de Supermercados, Almacenes y Afines, dio cuenta de la continuidad de la situación de incertidumbre en comercios pymes, que comenzó la semana pasada con los cambios en el Ministerio de Economía de la Nación.
‘Es difícil para nuestro rubro saber qué estamos pagando. Los mayoristas y las cadenas multinacionales, por ejemplo, tienen espalda para sostenerse mediante créditos a tasas bajas. En cambio las pequeñas empresas son más vulnerables‘, graficó.

El empresario se refirió, particularmente, al anuncio de la ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, cuando pidió retrotraer los precios al 30 de junio. ‘Nosotros, lo pequeños empresarios de supermercados, nos stockeamos con lo justo y necesario para completar las góndolas‘, aseguró.
En ese sentido, sentenció: ‘No estamos aplicando restricciones a la compra de los productos básicos porque entendemos que eso es jugar a la especulación. Limitar la cantidad de unidades que la gente puede comprar es generar una situación de alarma, y eso es lo último que necesitamos‘.
TRANQUILIDAD PARA LA POBLACIÓN

El diario Época, de la capital vecina, también dialogó con referentes del sector, quienes hicieron un planteo en igual línea que Miguel Simons. El empresario supermercadista Ricardo Cáceres, dijo en declaraciones a medios de Formosa que ‘hay algunas faltantes porque siempre faltan productos pero los sustituimos por otras marcas de buena calidad‘, y añadió que ‘sólo hay escasez por 24 horas por problemas de transporte‘.
Sin embargo, sobre ese punto destacó: "El problema del combustible se va a solucionar y esperemos que lo haga pronto". Sobre las faltantes que algunos medios nacionales anunciaron, el gerente del Supermercado SI (del grupo Previsora del Paraná), Marcelo Soto, aclaró: ‘eso es más una versión mediática que una realidad en sí. No obstante, la principal papelera del país aplicó alzas que llegan hasta el 50% en los últimos días‘.
Por último, Soto remarcó: ‘el 80% de las mercaderías que nutren las góndolas de los supermercados son producidas en el país o en nuestra propia región, por eso no creo que tenga tanto impacto lo de las restricciones en las importaciones‘, aseveró Soto. No obstante, aclaró que ‘puede haber algunos productos de perfumería o artículos que precisan de un packaging (envoltorios o paquetes) especial, que sí pueden verse afectados si no dejan entrar la materia prima importada‘.