Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/219888
"Pedimos que se nos juzgue por los últimos cinco años"

Uber reconoce abusos contra sus trabajadores pero señala a la anterior dirección

La empresa dijo que las malas prácticas recogidas en los "Papeles de Uber"-violaciones a la ley, ocultamiento de delitos y presiones a gobiernos para conseguir cambios legales que la beneficiaran- "pertenecen al pasado".

Uber incumplió leyes, engañó o sobornó a funcionarios e hizo lobby ilegal para penetrar en ciudades de todo el mundo.

   En un comunicado que firma la vicepresidenta de Asuntos Públicos, Jill Hazelbaker, la empresa asegura que "ha cambiado" en el último lustro y subraya que el "90% de los empleados" en la actualidad no trabajaban entonces en la compañía. Hazelbaker reconoció que "Hace cinco años, esos errores culminaron con uno de los más infames ajustes de cuentas en la historia de los negocios en EEUU", en referencia a la salida de la compañía del fundador y antiguo consejero delegado, Travis Kalanick.

   Los Papeles de Uber mostraron cuál fue la estrategia de la compañía para crecer y expandirse entre los años 2013 y 2017, después del análisis de más de 124.000 archivos por parte de más de 180 periodistas de 44 medios en 29 países. 

   Los correos y documentos obtenidos muestran los trapos sucios de la compañía, que no dudaba en saltarse la ley, ocultar delitos o presionar a gobiernos para conseguir cambios legales que les beneficiasen.

   "No excusamos ni excusaremos comportamientos anteriores que no se alinean con nuestros valores presentes. En lugar de eso, pedimos al público que juzguen por lo que hemos hecho en los últimos cinco años y por lo que haremos en los siguientes", concluye la portavoz de Uber.

Kalanick negó todo    

   Por otro lado, el fundador de la compañía, Travis Kalanick, ha emitido un comunicado en el que niega todas acusaciones y que apunta que la expansión fue llevada a cabo por "centenares de líderes en docenas de países", por lo que se exime de responsabilidades. En la citada nota señaló que ni él ordenó el uso de la aplicación Greyball para distraer a las autoridades ni del conocido como "botón del pánico" para evitar que los gobiernos pudieran registrar las sedes de la compañía.

   "No me sorprendería saber que los mismos reporteros e individuos relacionados con la investigación del ICIJ en este asunto utilicen Uber ellos mismos de manera regular, demostrando, precisamente, lo importante que Uber se ha hecho en todo el mundo", dice.