
Columnista
Siete temas en siete días

Que la guerra no frene los negocios
A mediados de semana, la Comisión Europea (el poder ejecutivo de la Unión Europea) comunicó que las empresas de la región podrán seguir comprando gas ruso "sin infringir las sanciones": estarán autorizadas a pagar "en euros o dólares mediante depósitos en el GazpromBank (el banco del gigante gasífero ruso Gazprom), que luego "la entidad convertirá a la moneda rusa". Antes de realizar los pagos, los operadores de la UE harán una declaración formal de que "consideran que sus obligaciones contractuales se han completado" al depositar euros o dólares en el Gazprombank, en lugar de hacerlo más tarde, después de que el pago se convierta en rublos. Así, las compañías europeas cumplirán con la exigencia de Moscú de pagar en moneda rusa, sin incumplir las formalidades que exige la UE para mantener vigentes los negocios de fondo. Moscú agradecido, ya que no dejarán de entrar divisas que revalorizan su moneda.

Petroleras de EEUU quieren volver a Venezuela
Una decena de firmas petroleras estadounidenses (entre ellas Schlumberger, Halliburton, Baker Hughes, Weatherford y Chevron), cuyas operaciones en Venezuela fueron congeladas por las sanciones de EEUU, se han unido en una apelación a Washington para que las autorice a reiniciar la perforación petrolera en la patria de Maduro, ahora que Venezuela ha vuelto a ser "un país democrático". Si se les permite reanudar su trabajo, el país caribeño podría aumentar rápidamente la capacidad de producción más allá de 1 millón de barriles por día (bpd), que es lo que quiere Biden para amortiguar el efecto que las sanciones a Rusia producen en occidente (el barril casi duplicó su precio en estos dos meses).

"Seguridad" e "inseguridad" en el Pacífico
El martes 19, China y las Islas Salomón firmaron en Pekín un tratado de seguridad. Salomón tiene "el derecho" de solicitar a China policía y/o fuerzas armadas para apoyar "el mantenimiento del orden social, la paz y la seguridad" en el archipiélago. China tiene derecho a "desplegar fuerzas relevantes para proteger a sus ciudadanos y proyectos (obras)" en el territorio de las islas. Además, buques mercantes y militares chinos podrán acceder y reabastecerse en los puertos de las Salomón. El viceprimer ministro de Australia, Barnaby Joyce, expresó "preocupación ante la posible creación de una base naval china a solo 1.500 km de Australia", lo que según él es "una pesadilla estratégica para el país" (declaración que seguramente respaldaría Rusia, que se sintió amenazada cuando la OTAN estaba por poner bases en Ucrania, a 500 km de Moscú). El gobierno de EEUU, por su parte, sostuvo que "el acuerdo plantea graves riesgos para un Indo-Pacífico libre y abierto", porque "facilitará el despliegue de fuerzas armadas chinas en la región" (más o menos como los acuerdos de EEUU con Australia, India, Japón y Corea del Sur).

"Más misiles que vacunas"
El Ministerio de Exteriores ruso reiteró en un comunicado que "Moscú tiene derecho a considerar como objetivo legítimo el transporte de armas por parte de EEUU y la OTAN en Ucrania". El canciller Sergei Lavrov especificó: "Estamos hablando de esto directamente. La operación militar especial que llevamos adelante en Ucrania busca precisamente eliminar cualquier amenaza que pueda partir de ese país hacia Rusia. Esto incluye naturalmente los cargamentos que le envían los países de la OTAN y que en nuestra opinión puedan transportar armas". Lavrov hizo notar que "Occidente ha enviado más misiles que vacuna a Ucrania", donde solo el 30% de la población ha sido vacunada con dos dosis, y 30% tiene una sola dosis.

"Esconderse tras el pueblo ucraniano"
Unidas Podemos, el partido minoritario de la coalición de gobierno en España, denunció la "hipocresía" de sus socios en el poder por "esconderse tras el apoyo al pueblo ucraniano" para subir el gasto militar. La secretaria general de UP, Ione Belarra, evitó criticar el nuevo envío de armamento a Ucrania anunciado por el presidente Sánchez, pero pidió "que se apueste todo a la diplomacia" y a un "gran movimiento ciudadano por la paz".

España: artistas presos
El miércoles fue detenido el rapero Alzugabí El Nazarí en Fuengirola (Málaga) por cantar rimas contra la policía, contra el expresidente Rajoy y el político ultraderechista Santiago Abascal. En tanto, el rapero Pablo Hasel ya cumple un año y 2 meses en prisión por rapear contra el emérito rey Juan Carlos (refugiado a Qatar mientras la justicia española lo investiga por lavado y fuga de dinero a paraísos fiscales). Hasel y El Nazarí son los últimos entre 14 artistas represaliados por Justicia o Gobierno, entre ellos el rapero Josep Beltrán (Valtonyc) y los 12 miembros del grupo de rap La Insurgencia. Los artistas fueron condenados a prisión, "juzgados por un uso indebido de las leyes antiterroristas", dijo Amnistía Internacional.

Más prohibiciones y censuras
En el land de Baja Sajonia (Hannover, Alemania), en Bremen y en Frankfurt, los ministros del Interior y la policía han prohibido la exhibición de la bandera roja con la hoz y el martillo y otros símbolos de la exUnión Soviética. Se trata de una nueva represión "democrática" a la libertad de expresión, como aquella que en los primeros días de la guerra llevó a la prohibición del uso de la letra "Z", también en Baviera y Baja Sajonia, o a la censura de los medios de comunicación rusos en varios países europeos, o a la prohibición de que atletas rusos compitieran en varios deportes (el más reciente perjudicado, Daniil Medvedev, número 2 del mundo en tenis, que no podrá jugar el torneo de Wimbledon).
