Apagar el fuego y golpear puertas
Los informes son elocuentes: se quemó la producción primaria de Corrientes, dejando pérdidas que son incalculables aún. Mientras se luche por apagar el fuego, la acción deberá ser también golpear las puertas adecuadas para comenzar la reconstrucción de una provincia desbastada por el fuego.
SAENZ PEÑA (Agencia). Más allá de las particularidades de la geografía de la provincia de Corrientes, lo que sucedió con los incendios debe poner en alerta a toda la región NEA que, tal como lo venía señalando NORTE RURAL, pueden dejar gravísimas consecuencias económicas, sociales y ambientales difíciles de establecer por el momento.

Mientras se apaga el fuego, se deberán hacer las gestiones necesarias ante los organismos nacionales pertinentes, tanto de asistencia directa como al ente recaudador, ya que el aparato productivo provincial fue severamente dañado.
Las primeras evaluaciones pueden resultar subjetivas ya que día a día se reportan situaciones de parajes sufridas desde distintos parajes mientras se espera para este viernes un nuevo informe del Grupo de Recursos Naturales, de la EEA del INTA.
El informe del viernes pasado habla de más de 780.000 hectáreas afectadas por los incendios en Corrientes, haciendo vivir momentos tristes a las poblaciones y con consecuencias económicas y sociales aun no imaginadas, además de las ambientales.
La producción primaria tanto ganadera, forestal y agrícola, perdió 26.329 millones de pesos, según ese mismo informe que se actualizara sobre este fin de semana.
ESPERANDO EL NUEVO INFORME
Ayer martes, se esperaban captar las imágenes del satélite que una vez por semana pasa por el cielo de Corrientes para poder procesar las mismas.
Antes de las lluvias, que fueron escasas, nuevamente la evidencia satelital indicó un progresivo incremento de la cobertura vegetal afectada por el fuego en Corrientes.
Así, en valores absolutos, la cobertura vegetal más afectada detectada en un informe hecho por son los esteros (y otros bañados) donde se duplicó el área afectada pasando de 124 mil hectáreas a más de 245 mil.
Los bosques cultivados también fueron muy afectados, el área quemada aumentó casi 2 veces y media pasando de 12 mil a más de 31 mil hectáreas. El ritmo de progresión del fuego de los 9 días (entre el 7 y el 16 de febrero) fue de casi 30 mil hectáreas por día, un hecho que casi no registra antecedentes.
DAÑOS POR TODAS PARTES
SAENZ PEÑA (Agencia). Los productores agropecuarios y forestales contactados por NORTE RURAL dan cuenta de los enormes daños ocasionados por el fuego. Y donde no fueron los incendios, fue la sequía y las altas temperaturas.
En la parte forestal, "se quemó más de todo lo que se consume en todo un año en los aserraderos", advirtió un productor foresto industrial.
Todas las actividades han sido golpeadas. Los ganaderos dicen que habrá retraso en las pariciones, malas pariciones, y advierten que muchos venderán o mal venderán su hacienda para reponer los alambrados de sus campos, mencionándose que las instalaciones que se construyeron muchas fueron destruidas por el fuego.
"Hay campos en donde hasta las mangueras negras que estaban bajo tierra se derritieron y hay que cambiar todo", dijo Eduardo Soto, un ganadero de la zona de Monte Caseros.
"El futuro queda comprometido, necesitamos trabajar para recuperarnos"
SAENZ PEÑA (Agencia). El ex gobernador de Corrientes Raul Rolando "Tato" Romero Feris observó con preocupación que el futuro de décadas queden comprometidas a raíz de las tremendas consecuencias que dejarán los incendios en la provincia.

"Lo que se salva no es suficiente para cubrir lo perdido, y compromete décadas del futuro", aseveró.
Romero Feris participó de tareas de ayuda a combatir focos de incendios, y dijo que "es preciso ya planificar y diseñar la recuperación, aclarando que esta tarea "no solo en lo productivo, ecológico y ambiental, sino en los nuevos perfiles que nos depara la Naturaleza con el cambio Climático para nuestra provincia".
Aseguró que "no alcanza con esperar los resultados de una evaluación de los daños, más allá que han sido totales, porque lo que se salva no es suficiente para cubrir lo perdido, y compromete décadas del futuro".
"Nos debe hacer pensar en establecer políticas de estado permanentes, de desarrollo a partir de la crisis", expresó.
Apuntó a que "Si seguimos como hasta ahora, no quedará nada para quienes vienen después de nosotros", señaló.
Insistió en la coordinación y la lucha en un mismo objetivo que es luchar contra el fuego: "Así como dicen que se unen para enfrentar el peligro común sin partidismos, a que se muestren todos en un mismo proyecto de reconstrucción hacia adelante. No es tiempo para grietas, especulaciones personales o políticas de nadie".
"ADVERTÍ DE LA PRECARIEDAD DE LAS CONDICIONES"
Romero Feris indicó luego que "cada una de las advertencias que fui dando desde hace un tiempo atrás, se fueron cumpliendo, y tardíamente concretando por parte de las autoridades". Mencionó haber advertido de lo precario de las condiciones para enfrentar desastres, de lo tardío de declarar emergencias y catástrofes, las que se declararon a la vez que nos envolvía el fuego.
"Sostengo que tenemos que ir por delante de lo que pueda ocurrir, para no caer en los errores que se cometieron, para reconocerlos, aprender, diseñar, planificar y hacer, casi todo al mismo tiempo".
Las generaciones que vienen nos están reclamando: ¡Qué provincia le estamos dejando!, expresó enfáticamente.
"Como exgobernador y ciudadano correntino, apoyaré todo aquello que sea iniciativa común, y no me van a encontrar en una vereda tirando fuegos a la otra. Eso sí, no nos distraigamos en fiestas y carnavales cuando la provincia arde y se mueren personas. Las personas ni la naturaleza ya no soportan más errores" concluyó diciendo el ex gobernador de Corrientes.