Investigadora sostiene que es necesario democratizar las prácticas corporales
La especialista promueve la inclusión de otras formas de expresión y actividad en las clases de educación física.

La investigadora de la Universidad de La Matanza Gloria Campomar hace años estudia con otros profesionales cómo democratizar la actividad física en las escuelas y en espacios públicos.
En una reciente presentación vía Zoom celebró que ciertos lineamientos de la enseñanza tradicional se dejaran de lado, aunque también señaló que "en la educación física todavía hay otras prácticas que no son danza, como la expresiva y rítmica, y que no son las que más circulan en las clases ni en los espacios de formación de los profesorados".
Su exposición contiene conceptos inclusivos de la diversidad corporal y los géneros, apunta a la promoción de la actividad física y a la ampliación de abordajes.
La profesora Campomar forma parte del plantel convocado especialmente por el programa nacional Nuestra Escuela para uno de los talleres de actualización docente 2022 y se puede ver en youtube.
En el eje de educación física e interculturalidad contiene cuatro módulos: 1. prácticas corporales lúdicas y expresivas; 2. enseñanza del deporte en la escuela, 3. juego y derecho a la recreación; 4. discapacidad y el camino de la norma a la convivencia.

Al abrir el enlace de youtube del instituto de formación docente (https://www.youtube.com/INFDTIC) se pueden seguir los talleres de una hora a dos de duración.
Las exposiciones contienen temáticas como promoción de la lectura, prevención y cuidados en la escuela, enseñar en escenarios diversos, ESI, entre otros.
Experiencia tucumana
En otro de los encuentros de capacitación, la docente Sonia Ibañez compartió una experiencia tucumana. El proyecto ‘Juegos indígenas, aportes para pensar desde una perspectiva intercultural’ impulsa dos objetivos: reflexionar sobre los juegos Abya Yala como parte de un legado cultural y proponer aportes para abordar la actividad física con otra perspectiva.
Los alumnos de 16 comunidades originarias que van a clases en 80 escuelas de su provincia son el foco del proyecto. En jornadas de capacitación se invitó a otros docentes a pensar cómo incorporar saberes indígenas en varias asignaturas y para 2018 lograron organizar los primeros juegos vinculados con la temática que, por pedido de las comunidades originarias, se reformuló para el 11 de octubre, Último día libertad de los pueblos indígenas.