Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/214057
Lucha contra la pandemia

Esta semana, Chaco puede llegar a los dos millones de dosis aplicadas

La campaña de inmunización avanza a buen ritmo y ahora el objetivo central es lograr la mayor cobertura posible en niños, niñas y adolescentes.

En el marco de la tercera ola de COVID-19, marcada por un alto número de contagios y récord de casos activos desde el inicio de la emergencia sanitaria, el Chaco podría alcanzar esta semana los dos millones de vacunas contra la enfermedad aplicas y emprender a fondo la búsqueda del objetivo definido recientemente: alcanzar amplia cobertura en niños, niñas y adolescentes, de cara al inicio del ciclo lectivo 2022.

La intención de salir a buscar a este grupo etario fue consensuada en la última reunión virtual del Consejo Federal de Salud (COFESA) realizada el viernes, de la que tomaron parte los ministros de Salud de buena parte de las provincias del país. 

Pero no hay que olvidar que, la semana pasada, antes de aquel encuentro, autoridades sanitarias del Chaco, con la directora del Hospital Pediátrico de Resistencia, Alicia Michelini, a la cabeza; hicieron fuerte llamado a padres y responsables para que acerquen a los chicos a vacunarse, teniendo en cuenta el aumento de casos e internaciones de personas de esta edad que se dieron en este tramo de la pandemia. 

Avances 

Hasta el sábado, se habían aplicado en el Chaco 1.976.126, esto es 53,588 más que el domingo 16 de enero cuando el total ascendía a 1.922.538 dosis colocadas sumando primeras y segundas dosis, y adicionales y refuerzos. Precisamente, este último ítem tuvo un crecimiento importante en los últimos siete días, con 26.389 dosis, es decir, más de la mitad de las aplicaciones de la semana.

La proyección indica que, aún en el escenario de una desaceleración del ritmo, antes del fin de semana podría cumplirse la meta de dos millones trazada por el Gobierno a principios de mes. 

Los especialistas no dejan de subrayar el "efecto vacuna" en esta tercera ola. Los números son elocuentes. En el pico de la segunda, los pacientes graves reportados por el Ministerio de Salud eran alrededor del 1% de los activos, como queda demostrado en las cifras del 14 de junio cuando había 8898 personas cursando la enfermedad y 85 con síntomas graves.

Con los números de ayer, el 1% de los 26.198 activos de la provincia serían unas 260 personas; sin embargo, los reportados graves por la cartera sanitaria eran 22, es decir, con más de triple de casos activos, los graves son menos de un tercio que en junio.

Promediando ese mes, la tasa de ocupación de camas en ARM (asistencia respiratoria mecánica), era del 61,2% en subsector público y 12,9% en subsector privado (total: 52,1%); mientras que la tasa de ocupación de camas en UTI COVID era del 84,5% en subsector público y 74,7% en subsector privado (total: 82,4%).

Ayer, la tasa de ocupación de camas en ARM era del 14,2% en subsector público y del 9,7% en subsector privado (total: 13,3%); mientras que la tasa de ocupación de camas en UTI COVID era del 46,1% en subsector público y 21,2% en subsector privado (total: 40,6%).