"La discapacidad es un tema que nos debe importar a todos"
Hace 14 años que se dedica a la comunicación sobre la temática y este martes 7 expondrá en una jornada organizada por la Defensoría del Pueblo del Chaco.
La fundadora y presidenta la fundación Codis Karina Vimonte es una de las expositoras en la jornada de este martes 7 en la Casa de las Culturas, a partir de las 8.
En busca de "ser un nexo para visibilizar acciones a nivel federal" se alegra por la conformación de un observatorio: "Sería interesante que podemos aportar algo", adelantó a NORTE.

Sobre la amplitud de la convocatoria aconsejó "no esperar a ser atravesados de manera personal, se suele participar cuando nos involucra la discapacidad; pretendemos cambiar esa mirada, entender como humanidad que es un tema que nos debe importar a todos".
Vimonte ya estuvo en el Chaco en 2019. En Juan José Castelli y en Villa Río Bermejito presentó su libro El cambio de la mirada social hacia la discapacidad desde la comunicación. La Defensoría la convocó en diciembre de ese año para dar un taller sobre terminología apropiada en el tema.
"Mis expectativas siempre son que haya gente con ganas de participar, es interesante que se pueda involucrar a toda la sociedad tengan o no que ver con la temática", adelantó.
Grandes desafíos
"En espacios como el que se propone para este martes 7 (en Casa de las Culturas) se puede seguir educando por ejemplo en cuanto a la terminología y el vocabulario que a veces pueden ser estigmatizantes o discriminatorios", introduce Vimonte.
Agrega que sin tener malas intenciones se suele replicar lo que muchas veces también se refuerza en los medios de comunicación."Vemos expresiones como capacidades diferentes, capacidades especiales, no vidente, minusválido o discapacitado, cuando lo aconsejable es llamarlas personas con discapacidad, anteponiendo siempre la palabra persona", ejemplifica.
Acortar distancias
Vincularse naturalizando discapacidades y relacionarse como se haría con cualquier persona es su principal recomendación en diálogo con NORTE."Al ver a otro distinto, el desconocimiento nos puede producir distancia; pero hay que perder el miedo, involucrarnos y entender que quien está en frente es ante todo una persona, por lo que siempre es importante llamarla por su nombre", continúa.
Al sostener que aún falta trabajar en un cambio de mirada sobre la discapacidad, en una entrevista previa a otra presentación señala que en la asociación a la que pertenece no avalan perspectivas victimistas en la que una persona con discapacidad ‘tiene que ser asistida permanentemente’, cuando también puede ser cuidadora. O mirar como heroico que termine de cursar una carrera, complete una actividad deportiva.
"Las personas con discapacidad pueden elegir qué hacer en su vida, estudiar, conformar una familia", dice.
Con cuestiones que todavía faltan desmitificar y estereotipos que los medios de comunicación aún suelen reforzar, plantea que el gran desafío por delante es "dejar de pensar que hay que incluir a alguien, porque ya estamos incluidos todos. Aunque haya avances pero todavía falta bastante", señala.