Cambio de hábitos, la compra del mes migró a la diaria
Patricia Lezcano, titular del índice de precios barriales analiza comportamiento del consumo en sectores populares.
La forma en que se compran productos alimenticios se modificó sustancialmente en los últimos dos años. Ese giro se explica con tres causas: la inflación, la cadena formadora de precios y las restricciones por la pandemia de coronavirus.

Patricia Lezcano, titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) lo evidenció esta semana en declaraciones a Ciudad TV.
“En los últimos tiempos cambiaron hábitos; ya no existe una compra al por mayor, como solía hacerse. Ahora Lo más común es la del día, para lo que se va a consumir”, describió.

Como se difundió ampliamente el Isepci releva cada mes la variación de precios de 57 productos de la canasta familiar en barrios populares de Resistencia y de Sáenz Peña.
En sintonía
Otra medición coincide en la ciudad más poblada de la provincia de Santa Fe. Casi el 70% de los rosarinos cambió sus hábitos de consumo en pandemia. Mientras que la elección de supermercados y mayoristas es del 15%, porque precios y tiempo de transporte también pesan.
Julián Crucella, de la consultora Inmediata, explicó esta semana a AM 830 que crecen las compras de cercanía en los barrios.
Cuando se pregunta a la gente sobre los motivos del cambio de lugar de compra, el 50% dice que elige el barrio para cuidar el bolsillo. "Hubiera supuesto que fue por las restricciones puestas por los gobiernos, pero las respuestas dicen que era para cuidar el bolsillo”, interpretó Crucella.

En el 10% de la opción 'Otros' destacan “en busca de ofertas” y “para ayudar a negocios vecinos de cercanía”. Con la compra a granel predominan las segundas marcas, sobre todo por la pérdida de poder adquisitivo. De ahí que al 50% de los entrevistados la principal preocupación sean la economía y la inflación.
Otr dato es que en Rosario el 65% de las personas consultadas dijo usar medios digitales para pagar, la mayoría con tarjeta de débito, crédito o mercado pago (36%), les siguen la billetera Santa Fe (local, 16%) y App de otros bancos en la misma proporción (16%).
Congelamiento de precios
Sobre la necesidad de revisar algunos criterios de contención de precios, Lezcano explica dónde deberían ponerse los esfuerzos.
Programas nacionales como Precios Cuidados, Precios Máximos y acuerdos por cortes de carne vacuna y que solamente se aplican en grandes cadenas de supermercados son medidas que demostraron no contener los precios de productos básicos.
“Hace falta llegar a lugares donde habitualmente la familia hace su compra; en comercios de cercanía, en los barrios”, propone.
Una política que considera viable es el congelamiento de precios de 57 alimentos de la canasta básica, que incluye productos elementales y necesarios para una dieta equilibrada en un hogar.
“Lamentablemente esa medida no se da y en los últimos seis meses vimos importantes incrementos en productos básicos”, lamentó.
Aniversario del indicador barrial
Esta semana el Indicador Barrial de Precios (IBP) del Isepci cumplió un nuevo aniversario del primer relevamiento en 320 comercios para presentar resultados en 2012 en la provincia.
El IBP es un proyecto de investigación y acción participativa que tiene como objetivo estimar el costo de vida en barrios populares.
Cada mes mide la variación de precios de la canasta básica alimentaria (CBA) compuesta por 57 productos de los rubros almacén, carnicería y verdulería.
También analiza datos en relación con la pobreza e indigencia en varias provincias del país.
A través de sus redes quienes conducen el indicador agradecieron a todas las personas que contribuyen a su realización, desde comerciantes que abren la puerta para responder, hasta quienes salen a relevar precios y también a medios de comunicación que ayudan a difundir.
Tendencia
En un análisis panorámico de la situación, Patricia Lezcano señala que con una variación interanual superior al 55%, las perspectivas no son muy alentadoras.
“Estamos a mitad de año y para fines de este 2021 seguramente vamos a terminar con un porcentaje anual cercano al 40 a 45%”, dijo a Ciudad TV.
La titular del Isepci agregó también que "los ingresos vienen muy retrasados en relación con la inflación y los incrementos que se dan en todos los rubros”.