Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/202844
Charla con Fabiana Larrea

“Siento la necesidad de que los tejidos se expandan”

 La artista de Puerto Tirol ideó una muestra de fotos históricas en la localidad. Al mismo tiempo, expone una obra en Brasil.

En el Museo Histórico Municipal de Puerto Tirol está abierta la exposición #TirolTieneHistoria. Está escrito así, con el numeral #, “Hashtag”, para que el público pueda seguir sumando fotos a través de redes sociales. La producción general de la muestra está a cargo de la Fundación Trama, dirigida por Fabiana, y contó con la valiosa e importante colaboración de los profesores Héctor Encinas y María Elena Fernández.

Muestra de Fotos en el Museo de Puerto Tirol


En 2019 Fabiana Larrea armó la Fundación Trama con el objetivo de promocionar las obras de arte contemporáneo hechas por sus alumnos. Ella trabajaba en la Facultad de Artes Combinadas y veía que no había espacios donde desarrollar sus trabajos de producción y curaduría. Con la pandemia pudo volcarse de lleno a trabajar en esta Fundación.


Ahora, con voz amable, feliz, con entusiasmo, Fabiana explica primero el nombre de su fundación y cómo surgió esta muestra de fotos en el Museo Histórico. “La fundación se llama Trama porque mi trabajo se centra en las conexiones, las vinculaciones interpersonales y su impacto en nuestras vidas, los lazos y los vínculos. Lo esencial de mi trabajo es textil y trabajo con textil de grandes formatos", cuenta.


La muestra #TirolTieneHistoria comenzó con el trabajo de Fabiana y la profesora Elena Fernández. Luego convocaron al profesor Héctor Encina.  "Él escribió libros sobre Puerto Tirol”, cuenta. “Hace un trabajo de investigación desde la necesidad de hurgar o conocer su historia familiar. El enfoque de sus primeros libros estaba puesto en su familia, no buscaba escribir la historia de Puerto Tirol. Sin embargo, su andar y su investigación lo llevaron a conocer mucho de los primeros pobladores de esta localidad. Por ello nos pareció que era la persona indicada para acompañar este proceso y organizar en una línea de tiempo los sucesos relevantes de la historia”.

Historia de las instituciones

En esta muestra se exponen 24 fotos en una pared principal. Además hay un tríptico en la entrada de la sala y una foto ampliada que es una vista panorámica de la ciudad. El hilo conductor de estas imágenes responde a la historia de las instituciones.


En esta primera muestra el enfoque es contar la historia desde las instituciones. Hicimos un relato en ese sentido. Además, el profesor Encinas hizo una capacitación en el museo, los visitantes pueden ver las fotos y adquirir más información sobre los hechos ocurridos en esta localidad”, cuenta Fabiana.

Fabiana Larrea


"Le pusimos #TirolTieneHistoria porque tiene un sentido de movimiento, la historia se va escribiendo. Hay muchas cosas escritas. El museo hoy es el lugar para escribir esta historia. El hashtag permite a la gente que ya no vive en el pueblo, pero tiene fotos o recuerdos de Puerto Tirol, unirse a esta muestra sumando sus experiencias.  Así vamos ensanchando el archivo digital del museo. Cada vez que va alguien a la institución también suma algún relato”, destacó.


El museo histórico de Puerto Tirol está en avenida 12 de Octubre y Unitán. La muestra de Fotos #TirolTieneHistoria es una muestra permanente. Para visitarla se pueden hacer reservas o consultas al teléfono
3624051632, o también escribir un correo electrónico a areaculturaltirol@ outlook.com del área de Cultura del municipio local.

La casa, el cuerpo y el confinamiento

En el Centro Cultural Oi Futuro, en Rio de Janeiro, quince artistas mujeres de Argentina y Brasil exponen sus más recientes obras. La exposición lleva por título Una (S) + y está abierta para recorrer de manera presencial hasta fines de marzo. Las obras son trabajados de antes de la pandemia y otras realizadas durante el último tiempo de aislamiento social preventivo.


"La muestra estaba prevista para comienzos del 2020, y luego se fue postergando”, explica Fabiana Larrea. “Fue una gran alegría cuando anunciaron que iban habilitar la muestra. Tiene un doble anclaje porque mostramos obras hechas antes del confinamiento.  Es una exposición física. No tiene versión online. Además están haciendo un libro que contará todo el proceso de la exposición. Para mí ha sido y es una alegría haber sido convocada”.

Obra de Fabiana Larrea - Última palabra de amor


Por su parte, María Arlete Mendes Gonçalves, la curadora brasileña de la exhibición, dijo que aquí las artistas ampliaron sus campos de trabajo. “Se atrevieron a recorrer nuevos lenguajes, materiales, tecnologías y redes para romper el aislamiento y avanzar por territorios tan personales cuanto universales: la casa, el cuerpo y lo femenino profundo”, explicó.


Las artistas argentinas que participan en la muestra son: Fabiana Larrea (Puerto Tirol, Chaco), Ileana Hochmann (Buenos Aires), Marisol San Jorge (Córdoba), Milagro Torreblanca (Santiago de Chile, radicada en Buenos Aires), Patricia Ackerman (Buenos Aires) y Silvia Hilario (Buenos Aires). Las brasileñas son todas nacidas o radicadas en Río de Janeiro: Ana Carolina Albernaz, Bete Bullara, Bia Junqueira, Carmen Luz, Denise Cathilina, Evany Cardoso, Nina Alexandrisky, Regina de Paula y Tina Velho.


—La obra que estás exponiendo en Brasil lleva por título “La última palabra de amor”. ¿Cómo surgió este entramado especial?


—Es un trabajo de investigación artística, en el que intento de entender qué es el amor para la gente de diferentes lugares y de diferentes edades. Por medio de las redes sociales le pregunto a la gente: ¿cuáles fueron tus últimas palabras de amor? Se desprende aquí un juego donde salen las palabras de amor que uno dijo o las palabras de amor que uno recibió, a veces también expresan las palabras de amor que a uno le gustaría decir o recibir. Muchas personas me cuentan historias y anécdotas. Entre las cosas importantes que se generan en torno a esto es que por un segundo la gente se detiene a pensar en esas palabras.


Me seduce la idea de volver a mirarse o mirarnos en estos tiempos a través de las palabras. Hacer un trabajo introspectivo es maravilloso. Así, con todo este abanico, fue surgiendo esta obra en construcción en torno a un concepto. Después, en soledad, voy haciendo la síntesis. Tengo paños sobre este tema en diferentes lugares: en Buenos Aires, en Río de Janeiro, en Puerto Tirol. Cuando pueda reunirlos a todos voy hacer un gran paño y a dar por terminada esta obra.


—Para vos, ¿cuál es tu última palabra de amor?

—Por mi parte entiendo que las palabras de amor son las que se imprimen en la piel. Por ello en la instalación las imagino suspendidas en el espacio, las palabras se proyectan en el cuerpo de las personas bajo la instalación.


—¿Cuándo empezaste a trabajar con hilos y hacer tramas?


—Desde el 2008 o 2009 vengo trabajando con hilos. Mi formación es de artes visuales, pero específicamente en gráfica, en grabado y dibujo. Una sola vez expuse algunos trabajos. Incluso un tiempo organicé encuentros de grabado en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia.

Los hilos al comienzo eran como un juego. Usaba las tanzas de pescar, empecé a tejer, y esos tejidos adquirían volumen. No eran tejidos planos, sino que empezaban a ir para arriba. En ese momento entré en una fascinación por las formas. A partir de ahí llevé la propuesta al Centro Cultural Nordeste e hice mi primera instalación, que se llamó “Construcciones afectivas”. Ahí estaba poniendo ya en foco la importancia de los lazos afectivos y cómo estos impactan en nuestras vidas. A partir de ese primer trabajo todo fue un camino de ida. Ahora pienso que los hilos no son tanto lo material, sino que el tejido es trabajar con otros, conectar. Se teje de muchas maneras.


—¿Cómo fue trabajar o desarrollar ideas bajo la pandemia?


—Durante la pandemia fui privilegiada, en el sentido de que estoy en un entorno acogedor, con una vivienda y con las necesidades básicas cubiertas. Eso sí, vivimos con la incertidumbre que tiene el mundo de cuándo se va a terminar esto. Este contexto de confinamiento hace que te encierres más y es lo peor que nos pueda pasar. Hablo de lazos, de vínculos, de tramas. Todos tenemos la posibilidad de ver qué pasa a nuestro alrededor y en algo podemos dar una mano. Tengo épocas en las que me encierro a tejer. Sin embargo, ahora siento la necesidad de que eso se expanda más y de distintas formas. Soy inquieta y no puedo quedarme paralizada. A partir de la muestra de fotos ya estamos ideando otros proyectos para realizar en Puerto Tirol.

Fabiana Larrea

Bio /// Larrea


Fabiana Larrea (1972) es artista visual. Organizó encuentros nacionales y sudamericanos de grabado en la Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Resistencia y en la sede del Museo Provincial de Bellas Artes René Brusau. Fue co-fundadora de Grabar, asociación destinada a la difusión del grabado, que contó con apoyo de Fundación Antorchas. Integró el espacio de arte Noni Andresen en Resistencia. Como docente, fue coordinadora del Proyecto de Intercambio Lingüístico Cultural Argentina-Francia (P.I.L.C.A.F.). Realizó intervenciones textiles en Casa de las Culturas del Chaco (en el marco de “SOY guarango sin glamour”), en la Facultad de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste, en Resistencia Chaco (en el marco del Proyecto Boomerang) y en el teatro oficial Juan de Vera de Corrientes (en el marco de “La Gran Sombra”). Participó en Frágil, exposición realizada en la Fundación Federico Klemm de la ciudad de Buenos Aires, con curaduría de Julio Sánchez y “La Gran Sombra II” con sede en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Ramón Vidal de Corrientes, con curaduría de Matilde Marín y Beatriz Moreiro. Actualmente trabaja en el proyecto “El Mensaje en la Botella” en Puerto Tirol y en “Última Palabra de Amor”, arte textil contemporáneo.