Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/197539
MÚSICOS INTERPRETARÁN SUS CANCIONES MÁS RECONOCIDAS

Corrientes homenajeará a Ramona Galarza en nombre de todo el Litoral

El tributo musical fue grabado en el Teatro Vera y se transmitirá hoy, a las 22, a través de las redes sociales del Instituto de Cultura de Corrientes y canales locales.

Esta noche, se transmitirá el homenaje a la chamamecera Ramona Galarza organizado oficialmente con un ensamble de la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes y cantoras invitadas.

Figura extraordinaria de la música folclórica, Ramona Galarza fue la gran voz femenina que puso la música del Litoral en un lugar destacado.

El tributo musical fue grabado en el Teatro Vera y se transmitirá a las 22. Se podrá ver por los canales Telenord, Canal 5 TV y las plataformas oficiales del Instituto de Cultura de Corrientes: culturacorrientes. com y teatrovera.gob.ar. La “Novia del Paraná” falleció el martes 22 de septiembre en Buenos Aires y el Estado provincial arbitró las medidas necesarias para que sus restos descansen en Corrientes.

VOCES CORRENTINAS Y CHAMAMECERAS

El Gobierno provincial, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, organizó posteriormente el homenaje a la referente chamamecera, que se grabó en el escenario del Teatro Vera. Estuvo a cargo de un ensamble de músicos de la Orquesta Folclórica de la Provincia. El mismo que décadas atrás la viera nacer como cantante y, posteriormente, estrella del chamamé. Un espectáculo que se llevó a cabo bajo estrictos protocolos sanitarios.

Su última presentación en público fue en enero pasado, en la Fiesta Nacional del Chamamé, donde compartió el escenario con Teresa Parodi y María Ofelia.

En esta ocasión, un ensamble integrado por Martín Sena, Jorge Bernárdez, Julio Ledezma, Alejandro Montenegro, Cesar Frette y Oscar Mambrín. Mientras que once fueron las voces femeninas, que recordaron a la pionera de la música regional, trayendo al presente, los grandes éxitos que catapultó a la discografía, algunos como: Alma Guaraní, Viejo Caá Catí, Lunita del Taragüí, Ah mi Corrientes Porá y Km 11, entre tantos más.

Las cantantes de la emblemática Orquesta Provincial que formaron parte de este tributo fueron Valeria Gómez Galeano, Verónica Noguera y María Elena Godoy, siendo convocadas en calidad de invitadas las cantoras Gicela Méndez Ribeiro, Marta Toledo, Florencia y Susy de Pompert, Lorena Larrea, Charo Colque, Sofía Morales y Belén Majul. La conducción de la velada estuvo a cargo de las periodistas: Ivana Blanco Vallejos y Laura Tribbia.

LA QUE PUSO LA MÚSICA DEL LITORAL EN ALTO

Ramona Modesta Onetto Galarza había nacido en Corrientes el 15 de junio de 1940. Comenzó su carrera en la Orquesta Folclórica de esa provincia, que dirigía por Naum Salis, en la que compartió el rol de solista con Efraím Maidana, popularmente conocido como Ernesto Dana.

El homenaje a la chamamecera será del ensamble de la Orquesta Folclórica de Corrientes y cantoras invitadas.

A fines de la década del ’50 Ramona llegó a Buenos Aires, después de abordar un breve papel en la película Alto Paraná, de Catrano Catrani, que se filmó en Paso de la Patria, cuyo director musical fue Herminio Giménez. Fue el mismo Giménez el que llevó a la joven Ramona a Odeón, donde conoció a Fernando López, director artístico del sello y al poco tiempo su marido durante 44 años.

Conocida de ahí en más como “La novia del Paraná”, Ramona entró en los canales de circulación del folclore en épocas del “boom” del género, fortalecida por un componente distinto y trasgresor: una mujer, joven y bella, se presentaba cantando un ritmo históricamente discriminado por prejuicios culturales, relegado en la avanzada folclórica de éxito en la época: el chamamé.

La dulzura de su voz y su manera de decir inimitable, además del despliegue orquestal que en general proponían sus grabaciones, despertaron otro modo de concebir ese paisaje más conocido por el bramido agreste del sapucay que por la dulzura natural de la lengua guaraní. Si sobre el chamamé pesaba el prejuicio de ser “una música de bolicheros, borrachines y peleadores”, Ramona Galarza supo abrir nuevos espacios para el género: lo llevó a la calle Corrientes, y hasta al Lincoln Center o el Carnegie Hall.

“íCuántas veces me habrán dicho que cantara otra cosa! Y yo no podría: soy correntina y chamamecera desde la cuna”, dijo Ramona.