Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/197527

Advierten que limitaciones a la circulación entre provincias atentan contra la reactivación

 "El Chaco está cercado", señala desde CAME, Alfredo González. Subraya que el sector pyme ya hizo el esfuerzo de permanecer cerrado durante 120 días, y estas restricciones siguen atentando contra la recuperación económica.  

“Por la actitud de las provincias vecinas, pareciera que Chaco generó el virus. Es el Wuhan argentino”, graficó Alfredo González, secretario gremial de CAME. El empresario advirtió así que la provincia continúa “totalmente cercada” y planteó: “Más allá de las provincias vecinas, tampoco podemos circular hacia otros lugares del país”. 

En diálogo con NORTE, expuso la preocupación del sector pyme por la existencia, desde hace siete meses, de “24 nuevas fronteras en el país e infinidades dentro de las provincias, en los municipios; junto a las cuales se fueron generando aduanas internas con cobro de distintas tasas y tributos”. 

González señaló que ese escenario de múltiples trabas y costos para la circulación interna en el país representa “un problema para la reactivación económica”. “El gobierno nacional hace un gran esfuerzo para aliviar las cargas tributarias, sostener a las actividades con el ATP y para impulsar inversiones con tasas subsidiadas, pero se traba el movimiento interno”, contrastó. 

Complicación extrema 

“Los chaqueños estamos cercados”, graficó el dirigente empresarial al dar cuenta de las restricciones para cruzar a Corrientes a través del puente interprovincial, y las limitaciones en Formosa y en Santiago del Estero, dos de las provincias que limitan con Chaco. 

“En este proceso de reactivación, todo eso representa una complicación extrema”, subrayó. Así, puso énfasis en marcar “la libertad de circulación por el país” establecida por la Constitución Nacional, y cuestionó que con las prácticas restrictivas “se generan nuevos costos”. 

En ese punto puso como ejemplo lo que ocurre en Corrientes, provincia que requiere para ingresar un hisopado que cuesta más de 5300 pesos. “Una empresa del Chaco que tenga que ingresar a Corrientes puede gastar entre 30 mil y hasta 200 mil pesos, según el personal, en hisopados que sirven para dos días”, indicó. 

Recordó además que, para el tránsito pasante, la policía correntina acompaña con un patrullero a los vehículos hasta asegurarse que continúen el recorrido sin ingresar a la ciudad. 

“Todas estas aduanas internas, que cobran tasas para poder ingresar, encarecen los costos en este proceso de recuperación de la economía”, insistió. 

 

Por la actitud de las provincias vecinas, pareciera que Chaco generó el virus. Es el Wuhan argentino.

 

Cuidado personal 

Exponiendo las múltiples complicaciones generadas por esas prácticas definidas por gobiernos provinciales y comunales, González resaltó: “Estamos en una etapa de cuidado personal. Ya los gobiernos no pueden seguir siendo niñeros de todos”. Alertó así que ese escenario alienta que se sigan cerrando comercios, que son “los aliados estratégicos para la concientización de la población”.

Alfredo González, secretario gremial de CAME.

“Parece que cercan y cierran sólo los micro y macro centros de las ciudades, porque en los barrios la gente hace una vida normal”, señaló, incluyendo allí a la informalidad comercial creciente “porque las personas necesitan sobrevivir”. 

“El sector empresario pyme hizo el esfuerzo de permanecer cerrado durante 120 días. De ahora en más somos un aliado y nos deben utilizar para concientizar a la población que es indiferente ante lo que ocurre”, expuso finalmente.