Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/191595

Un derrumbe previsible: 57% cayeron las ventas de pymes en abril

En el país, resistencia es una de las ciudades que aportan datos a la medición de CAME. Incluso registraron bajas los rubros esenciales como alimentos, bebidas y farmacias.

En un mes marcado por una cuarentena que fue flexibilizándose de a poco, las ventas minoristas cayeron 57,6% anual, medidas en cantidades. Así lo reveló un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) este fin de semana.

El cálculo incluye tanto modalidad online como en locales físicos. La entidad resalta que, mientras los rubros esenciales descendieron 31% anual, el resto tuvo una baja promedio de 75%.

Entre los rubros de mayor declive en las ventas estuvo el de electrodomésticos y artículos electrónicos, con -78,3%.

Asimismo, el 94,5% de los comercios pymes relevados tuvieron declives en sus ventas y no cubrieron sus costos operativos. Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 57,6% en abril frente a igual mes de 2019, medidas en cantidades.

Así surge de la medición de CAME en base a 1100 comercios de todo el país relevados entre el miércoles 29 de abril y el sábado 2 de mayo por un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales del país, incluida allí Resistencia, Gran Buenos Aires y CABA.

Mientras los rubros esenciales (Alimentos y Bebidas, Farmacias, y Ferreterías) disminuyeron 31% anual, los que permanecieron en cuarentena tuvieron una baja promedio de 75%. Incluso si al resto se le quita Neumáticos y repuestos (-63,1%) y Librerías y Jugueterías (-67,6%) donde se observaron más locales abiertos, el desplome de los demás fue de 80% anual.

RESTRICCIONES

El informe señala que las ventas volvieron a estar marcadas por la restricción de circulación de gente que generó la cuarentena.

Si bien con el correr del mes se fueron flexibilizando rubros, sobre todo en la modalidad online, no alcanzó para amortiguar el drástico derrumbe. Asimismo, marca que es necesario tener en cuenta que se compara con un mes de baja venta, como fue abril 2019, cuando cayeron 13,4% anual.

En otro punto, subraya que los comercios que abrieron o vendieron por internet tuvieron serios problemas de abastecimiento y faltas de precios de referencias, con algunos proveedores que comenzaron a pasar los precios con subas importantes o en dólares.

TODOS LOS RUBROS

Uno de los rubros de mayor declive en las ventas del mes fue Electrodomésticos y artículos electrónicos (-78,3% anual). Casi todo despacho fue online, mayormente de productos electrónicos donde muchas familias y comercios invirtieron en tecnología para realizar actividades cotidianas desde su hogar.

Electrodomésticos casi no tuvo salida. Fue un sector muy marcado por la pérdida en el poder adquisitivo familiar. En abril 2019 las ventas ya habían declinado 18,3% anual, lo que estadísticamente contribuyó a no mostrar una baja incluso mayor.

En Ropa y artículos de deportivos las ventas disminuyeron 77,4% anual. Los comercios se manejaron mayormente por whatsapp, sobre todo en el caso de los localizados en barrios o ciudades más chicas, y venta por Internet. Se despacharon atípicamente elementos de gimnasio como pesas, colchonetas y máquinas de caminar o correr.

Si bien todos los ramos bajaron, el menor declive se registró en Alimentos y Bebidas (-16,6%), con un incremento de 3,6% anual en la venta online.

De todos modos, la cantidad de comercios pymes de este rubro con comercio electrónico fue muy baja. Donde más se sintió la caída de ventas fue en panaderías y verdulerías.

Un problema generalizado que informaron los empresarios de este ramo consultados fueron faltantes de mercadería para ciertos productos.

En Farmacias, perfumerías y cosméticas las ventas totales descendieron 26,9% anual con un aumento de 32,8% en el ecommerce. Igualmente, la participación de esa modalidad continúa siendo escasa, a pesar de que se incrementó con la cuarentena en cosmética y perfumería, sobre todo.

En abril hubo mucha disparidad de ventas, entre rubros, entre ciudades y entre comercios de un mismo ramo, según la política seguida frente a la cuarentena. Hubo negocios que cerraron al 100% y no facturaron nada, ni siquiera online, otros que se abocaron a esta modalidad electrónica y también aquellos que abrieron sus puertas.

En general los comercios que abrieron igualmente vendieron poco, por la baja circulación de gente en las calles. Para casi todos los negocios fue un mes muy difícil porque aun vendiendo 16% menos, como fue el promedio del sector alimentos y bebidas, no se alcanzan a cubrir los gastos operativos.

Temas en esta nota

Pymes Economía caída de ventas CAME