Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/189312
DISPAR RECEPCIÓN EN EL CHACO

Posturas encontradas tras la sanción de la Ley de Góndolas

Los supermercadistas dudan de la eficacia de la herramienta. Entre los clientes hay poco conocimiento de la norma.

En una sesión extraordinaria realizada durante la tarde de viernes, el Senado le dio la media sanción que necesitaba la conocida como Ley de Góndolas, y mientras se espera la promulgación con su publicación en el Boletín Oficial; distintos sectores plantearon miradas y expectativas distintas respecto de esta nueva herramienta, que fue pensada como un aporte para revertir la concentración en la industria de los alimentos en el país.

Con la media sanción del Senado, la Ley de Góndolas ya es una realidad y ahora se espera su aplicación plena en las grandes cadenas de supermercados.

MEDIDA INEFICAZ

Si bien la norma apunta a las 12 principales cadenas de supermercados del país, donde se calcula que se produce el 90% de las ventas de alimentos, el referente de la Cámara de Supermercados, Miguel Simons, opinó, a título personal, que ‘en general este tipo de iniciativas no resultan ser las adecuadas, no porque uno esté en contra de favorecer a los pequeños productores, sino porque no veo que exista capacidad para responder a los altos estándares de calidad que exigen las grandes cadenas‘. ‘Con la ley como está, va a beneficiar principalmente a empresas de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe que tengan capacidad de producción y cumplan con todos los requisitos que exigen los supermercados.

RENTABILIDAD

Por otra parte, Simons destacó que, en el mundo, rentabilidad se toma en función de unidades de medidas, que pueden ser metros cúbicos o metros cuadrados. La idea de los comerciantes es obtener la máxima ganancia en, por ejemplo, cada metro cuadrado con lo cual los productos con mejores ventas van desplazando, en espacio, a los que tienen los registros más bajos. ‘Obligar a un supermercado a utilizar parte de sus góndolas en productos que no son rentables, va a poner al supermercadista ante la necesidad de reclamar, hasta por vía judicial probablemente, para obtener la libertad de recuperar el rendimiento que pudo haber perdido‘, reflexionó. El referente de la Cámara de Supermercadistas planteó que la norma “surge como resultado del poder de lobby de un empresario vinculado al poder, en el afán de colocar sus productos en las otras cadenas, que contó con la complicidad de Elisa Carrió y Héctor Polino”.

UNA OPORTUNIDAD

En cambio, el secretario de Economía Popular de la provincia, Osvaldo Chiaramonte, ‘la ley viene a romper la hegemonía que tienen determinadas marcas en las grandes cadenas de supermercados‘. ‘Los otros dos elementos importantes es la incorporación, en determinados porcentajes de la producción local y de la agricultura familiar; esto va a jugar un papel importante en la visión que tenemos en el provincia que tiene que ver con potenciar la producción de alimentos, la logística y lograr activar nuevos canales de comercialización‘, valoró. Si bien el funcionario admitió que ‘resta hacer un inmenso trabajo‘ en el desarrollo de los pequeños productores y en el mejoramiento de la logística la norma apunta a llevar adelante un esquema tendiente a ‘romper la concentración en la producción de alimentos que hay en la Argentina‘.