Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/186909

El departamento Almirante Brown expone su potencial productivo

Medio millón de hectáreas si se suma el doble cultivo. Creció la superficie sembrada con algodón, bajó la de maíz y la soja tuvo que adelantar la fecha de siembra.

SAENZ PEÑA (Agencia). El departamento Almirante Brown sigue creciendo en producción primaria, y en esta campaña agrícola, sumando dobles cultivos, alcanzara el medio de millón de hectáreas implantadas. Creció la superficie sembrada con algodón de 16.000 a 22.000 hectáreas, bajó la de maíz y de soja se tuvo que adelantar la fecha de siembra estimándose que se implanten unas 290.000 hectáreas.

La soja sigue siendo el cultivo que más se implanta en el departamento almirante Brown. Se estima que se sembraran unas 290.000 hectáreas.

Así lo confirma un informe hecho por el ingeniero agrónomo Edgardo Lehonart (INTA Pampa del Infierno) hace un repaso por las distintas actividades primarias que se desarrollan en el departamento Almirante Brown.

El reporte del técnico habla de 60.000 hectáreas sembradas con girasol, con igual cantidad de hectáreas para el trigo; 22.000 de algodón; estimándose la siembra de unas 44.000 hectáreas de maíz (con un fuerte descenso con respecto al año anterior, debido a las retenciones a las exportaciones) y se estiman unas 280.000 hectáreas de soja, de las cuales ya se implantaron en este departamento un 25% de la superficie estimada. Se suma cerca de 2.000 hectáreas de garbanzos también.

Medio millón de hectáreas

El departamento Almirante Brown, “tenemos de 350 a 360.000 hectáreas agrícolas, pero tenemos que recordar que el trigo y el girasol son cultivos de invierno, es decir, que son superficies que se ocupan con dos cultivos en la campaña: Sumando todo estamos en ese casi 500 mil hectáreas, sumando las de doble cultivo”, expresó el técnico del INTA.

Más algodón

El algodón, ganó has en la zona, debido a las retenciones en los demás cultivos, pasó de 16.000 hectáreas a unas 22.000 aproximadamente. Este crecimiento en superficie sembrada, se dio en productores que nunca hicieron algodón y apostaron parte de sus superficies a este cultivo.

El girasol, con 60 mil hectáreas

En el departamento Almirante Brown, en esta campaña se sembraron más de 60.000 hectáreas de girasol, de las cuales casi todas crecieron y se desarrollaron con la humedad del perfil, el cual comenzó bien cargado, y muy pocos lotes recibieron algunas lluvias en el periodo del cultivo.

El ingeniero agrónomo Edgardo Lehonart del INTA Pampa del Infierno, en una recorrida por un lote de girasol.

Se comenzaron a cosechar los primeros lotes la semana anterior (esto se adelantó con secado de los mismos, ya que tenemos un pronóstico que sería similar al del año anterior con lluvias abundantes y tipo temporales, desde fines de diciembre kilos por hectárea. Algunos lotes puntuales, que recibieron lluvias van a estar por sobre de estas medias.

El trigo con 2.200 kilos por hectárea

En cuanto al trigo en esta campaña hubo aproximadamente unas 60.000 hectáreas, de las cuales el promedio general estuvo en 2.200 kg/ha con mínimos de 700 a 800 kilos por hectarea en lotes puntuales que se sembraron muy tarde y  les agarro los 4 días de calor de seguido (efecto soplete) en llenado y los hizo entregar. Y hubo promedios máximos de lotes de 3.200 kilos por hectárea.

La soja

La soja se adelantó la fecha de siembra, por los pronósticos, ya debe estar en un 20% a 25%, de superficie sembrada de las 280.000 a 290.000 hectáreas que se estiman de soja en el departamento.

El maíz bajó por las retenciones

El maíz bajó en superficie, por las retenciones, comparando con las 122.000 hectáreas sembradas la campaña pasada, este año sólo estaríamos en unas 40.000 a 50.000 hectáreas. Las mismas se comenzarán a sembrar en fines de diciembre.

La ganadería, complicada en el oeste

SAENZ PEÑA (Agencia). La ganadería, se está complicando en el oeste, ya que las condiciones climáticas no son favorables para el crecimiento y desarrollo de las pasturas megatérmicas de la zona, las cuales requieren agua y altas temperaturas.

Así que este año, la producción de materia seca por hectárea de las pasturas, va a estar reducido por lo climático. El fin de semana último, hubo un frente de tormenta pero no se produjeron lluvias en la zona.