Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/185360
ALFREDO GONZÁLEZ, SECRETARIO GREMIAL DE CAME

“El objetivo de todo empresario pyme es la supervivencia”

La caída en las ventas durante octubre fue del 10% en términos interanuales. Buenas expectativas a mediano plazo.

Octubre fue otro de los meses en los que el consumo volvió a desplomarse. 10% de caída en términos interanuales según el informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), faltante de mercadería en la semana previa a los comicios, más la volatilidad del dólar son los argumentos para que los precios se disparen.

Alfredo González, secretario Gremial de CAME, se refirió a la caída en las ventas durante octubre.

‘Estamos mal pero acostumbrados, hace unos dos años que venimos con números negativos pero desde CAME reflejamos esto no como un queja sino como muestra de una realidad que es complicada y que nos obliga a generar alternativas para mantenernos de pie. Hoy el objetivo de todo empresario pyme es la supervivencia‘, señaló en declaraciones a Radio Natagalá el dirigente local Alfredo González, secretario Gremial de CAME.

En esa línea, señaló que en las experiencias que comparte con representantes de otras provincias, el común denominador es generar propuestas de alcance local o provincial para capear la crisis.

Así, valoró las operatorias que se dan mediante la banca provincial, desde la mirada que representa beneficios no solo para consumidores sino también para comerciantes.

‘No solo nos permite cobrar a las 48 horas sino que también tiene uno de los costos financieros más bajos del mercado, si se los compara con tarjetas de otros bancos‘, sostuvo el dirigente en relación con las transacciones que se hacen con tarjeta Tuya, a la cual se suman de forma periódica promociones para dinamizar la actividad local.

Además, González consideró como un valor del empresariado chaqueño su ‘versatilidad‘ desde la concepción de generar alternativas en contextos complejos.

‘Como empresarios nos empuja la esperanza, la capacidad de adaptarnos a los cambios y de tener una mirada optimista aun cuando las condiciones del país no son las mejores‘, dijo González.

EXPECTATIVAS

Consultado acerca de las sensaciones que se dan en el sector luego de los resultados electorales, sostuvo que ‘hay buenos indicios‘, aun cuando entiende que no puede conocerse mucho de las propuestas de quienes todavía no asumieron los cargos.

González marcó que la diferencia entre la gestión que deja la Casa Rosada y la conducción que ingresará desde el 10 de diciembre es la confianza.

‘Con tanta inestabilidad no existe planificación ni perspectivas que uno pueda tener, se trabaja día a día y entendemos que de a poco comenzará a recuperarse la confianza, hacen falta acciones para que se pueda pensar de nuevo a mediano plazo‘, indicó.

No obstante, la esperanzada reactivación, de darse para la zona, no llegará antes del segundo trimestre de 2020, porque la temporada estival siempre se caracteriza por ser de menor actividad.

‘Enero y febrero son meses críticos para el comercio, por lo que podrán seguir produciéndose cierre de pymes, lo que representa la pérdida de fuentes laborales‘, comentó.

RELEVAMIENTO

La medición de CAME tiene como base a 1100 comercios de todo el país y si se tiene en cuenta evaluaciones similares anteriores se deduce una baja de 12,5%, cuando se compara enero-octubre de 2019 con iguales mes del 2018.

Las ventas en locales al público descendieron 11,5% anual y en la modalidad online subieron 0,1% anual. Hubo sectores como Indumentaria, donde el comercio electrónico creció 16,1% anual.

Lo mismo Muebles, Decoración y Textiles para el hogar, donde ascendió 18,9% anual en esta modalidad, no así en locales físicos, donde el declive se mantuvo alto.

Hubo rubros como Mueblería, Electrodomésticos o Indumentaria donde, al revés de la tendencia, muchas familias concretaron consumos, aprovechando las ofertas y los importes sin aumentos.

Dos factores que restaron ventas en el mes fueron las demoras en las entregas de mercadería: el 40,5% de los negocios relevados tuvieron problemas para abastecerse en tiempo.

Otro de los datos a destacar del informe de la CAME es que la mercadería, la semana pasada, llegó con incrementos de precios promedio de 8,6%, que en general el comercio irá trasladando recién en los próximos días.

En la comparación mensual, sin desestacionalizar, las ventas subieron 50%, que se explica porque octubre siempre naturalmente es un mes de mayor consumo.

Incide, por ejemplo, el Día de la Madre, que es la segunda fecha especial más importante del año.