La transición es el primer test para el liderazgo de Capitanich
Así como era notorio que las cartas estaban echadas, el Frente Chaqueño logró el objetivo del retorno de Jorge Capitanich a la gobernación del Chaco por tercera vez, en un hecho inédito, porque el justicialismo sumará cuatro períodos consecutivos y después de alternativas de una puja intensa en los municipios, excepto los nueve que desdoblaron para el 10 de noviembre encabezados por los dos distritos decisivos que son Resistencia y Sáenz Peña.

En ese caso, en una reunión con su equipo más cercano, acompañado de quien será la primera mujer vicegobernadora, Analía Rach, Capitanich ratificó ayer que la transición tiene una meta fundamental: que Alberto Fernández, cuyo acto de cierre nacional del interior se hará en Resistencia el próximo miércoles 23, consolide la ventaja de las PASO y se imponga en la primera vuelta del día 27.
En ese sentido, todo el peronismo se reencontrará en una coincidencia que no existió en diversas facetas del recuento de votos, que oficialmente concluyó el viernes y que refleja que subsisten sectores diferenciados que obsesivos buscaron la mayor zancadilla posible para la proyección del montenegrino que sumó 305.898 (49,49%) votos asegurándose nueve bancas en la Legislatura, sobre 193.720 (31,24%) del macrismo y la irrupción, como nueva fuerza, del Frente Integrador donde Juan Carlos Bacileff Ivanoff, exvicegobernador de Capitanich, dio la nota cosechando 85.948 votos (13, 91%), en buena parte de los circuitos céntricos antiperonistas de Resistencia y
La transición es el primer test
para el liderazgo de Capitanichcon el premio de colocar dos diputados y conquistar el municipio de Campo Largo, con Manuel Suárez, uno de los que resignó el PJ.
(Para decirlo en pocas palabras, Capitanich, que busca un pacto político y social amplio, se aseguró quórum propio en una Legislatura donde ratificó el apoyo a la presidencia de Hugo Sager, pese a remolinos internos especulativos, pero las leyes de reformas que tiene en el horno necesitarán los dos tercios, o sea dependiendo de cómo se encuadre la oposición radical ante una derrota de Macri, que resulte tormentosa para el futuro de la alianza Cambiemos).
GANADORES Y PERDEDORES
Es más que interesante el clasificador, como se dice en automovilismo, en las intendencias: los tres mayores impactos fueron la derrota por primera vez, desde 1983, o sea 36 años, del candidato peronista en Puerto Tirol conquistado por la UCR con el médico clínico Humberto Pompert, pero al mismo tiempo se cortó en Barranqueras (el tercer distrito provincial por cantidad de electores) el liderazgo radical de Alicia Azula, quien confió en su hija Silvana, derrotada por la actual concejala del PJ, Magda Ayala, que confirmó la chance que se le asignaba en los pronósticos portuarios.
El tercer resultado relevante fue la derrota del intendente radical Juan A. Reschini en General Pinedo al cabo de 24 años de gestión, ante el justicialista Franco Ciucci (aquí, en sus propios pagos, no se vio ni la foto de Ángel Rozas votando, aun cuando todavía preside el bloque de senadores radicales y de esta manera está consumando su mutis por el foro de la política).
OTRAS SUMAS Y RESTAS
Si bien la UCR, base del caudal macrista, acusó esos reveses de Barranqueras y General Pinedo, consiguió una victoria valiosa en Pampa del Infierno, donde se probó que el liderazgo de Carlos Andión no se hereda, también ganó en Presidencia Roca, Los Frentones y Concepción del Bermejo, con bandera verde de solo cuatro votos de diferencia, además de retener Miraflores pese a toda la tensión social y política de los últimos tiempos.
El justicialismo también resignó Margarita Belén ante un partido vecinal que a la postre terminará coincidiendo con Capitanich y perdió en El Espinillo, corazón del interfluvio Teuco - Bermejito, ante Zenón Cuéllar, del Nepar, quien también preside la Asociación Meghexesochi que administra la propiedad colectiva qom de 150.000 hectáreas. Las últimas expectativas del recuento oficial en Chorotis y Ciervo Petiso fueron favorables a los candidatos del PJ.
La victoria de María L. Chomiak en Charata fue ajustada, con suspenso, mientras que Adalberto Papp no tuvo problemas en Villa Ángela y en el caso de General San Martín se vivió un susto con la salud de Mauro Leiva, hijo del intendente Aldo, que en la noche previa fue operado de vesícula pero al día siguiente pudo ir a votar y finalmente triunfó. El éxito de Pío Oscar Sander, en Castelli, fue otra nota exitosa.
Otras observaciones corresponden a la ratificación de la supremacía radical en Sáenz Peña, razón por la cual Macri hizo su cuarta visita, y la del justicialismo en Fontana. Cabe recordar que restan nueve intendencias por dilucidar en las urnas -con gran resistencia al voto electrónico por su costo- son las de Resistencia, Sáenz Peña, Fontana, Quitilipi, San Bernardo, Samuhú, Gancedo, Corzuela y Makallé, con el caso especial de la capital donde habrá que alquilar balcones, pues Capitanich confía en su continuidad con Diego Arévalo y se profundizarán, inexorablemente, diferencias con el lanzamiento de Gustavo Martínez, de creciente despliegue publicitario, y el radical Leandro Zdero, que puede sacar tajada en su nuevo intento de llegar al sillón que ocupó durante muchos años Aída Ayala, diputada nacional, pero hoy ausente del escenario (una más: el viernes, el municipio quedó vacío, sin atención al público, porque los municipales fueron a proclamar la candidatura a intendente de su líder, Jacinto Sampayo).
Quedan 51 días para el recambio
A 51 días del recambio gubernativo chaqueño de un justicialista a otro, el mensaje de Mauricio Macri le confirmó a Oscar Peppo que el presidente vino otra vez con las manos vacías, sin precisiones y ampliando el riesgo de que no active la etapa final de los créditos del Fonplata para tres obras viales de inminente licitación, enterado también que en Santa Cruz de la Sierra solo esperarán un tiempo más y pueden caer las esforzadas gestiones.
Peppo impartió instrucciones para ordenar todas las áreas después de casi cuatro años, donde jugó con la cancha empinada y tuvo que lidiar y negociar, indefectiblemente, con una política económica cuyas consecuencias saltan a la vista en las condiciones de vida de los chaqueños y el peso de variables centralistas que la provincia no maneja.
Hoy, la disputa por los recursos extraídos del fondo de coparticipación con el apoyo de dos fallos veloces de la Corte Suprema, encuentra al Chaco entre las provincias que no demandaron pero con caminos administrativos abiertos ante el ministro Lacunza y el escrito para sumarse a la jurisprudencia del mayor tribunal del país está preparado. El equipo de Hacienda surfea ante un pacto fiscal vulnerado y el impacto de la caída de la actividad económica en el esencial ingreso coparticipado de octubre.
Además, toda la información está disponible para el nuevo equipo de Capitanich que ya está haciendo números y sabe que el fin de año será particularmente duro con la acumulación de los sueldos de diciembre y el medio aguinaldo. El gobernador electo acaba de mantener una amplia reunión con el presidente del Nuevo Banco del Chaco, Rafael González, poniendo la realidad fiscal y financiera en el quirófano.
Al mismo tiempo, el ministro de Hacienda volverá mañana a Buenos Aires y golpeará todas las puertas que se le abren como presidente de la Comisión Federal de Impuestos, además de las líneas tendidas por el propio Peppo.