Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/183248

Histórico: China comprará harina de soja argentina

Lo anunció el Gobierno nacional, luego de casi 20 años de negociaciones. Argentina es el principal exportador mundial del subproducto de la molienda de la oleaginosa.

MERCADO. La harina de soja argentina ingresará a China, el mayor productor de proteína animal del mundo. (@lmetchevehere)

Después de 20 años de negociaciones, el Gobierno nacional anunció este martes un acuerdo con la República Popular de China para la apertura del mercado de la harina de soja, el producto de mayor exportación de Argentina.

Según expresaron desde Presidencia, este acuerdo representa una gran oportunidad de ingreso al mayor mercado consumidor mundial de proteína vegetal para alimentación del sector ganadero. China cuenta con más de 500 millones de cabezas entre porcinos y bovinos.

Las negociaciones fueron fruto del trabajo conjunto entre los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Relaciones Exteriores y Culto, la embajada argentina en China, y el Senasa.

"Este acuerdo es resultado de la relación de cooperación generada por los presidentes Mauricio Macri y su par chino, Xi Jiping, y de la política de apertura al mundo iniciada hace cuatro años", manifestaron en el comunicado.

Protagonismo

En lo que va del año, Argentina país lleva exportado a China 4,3 millones de toneladas de porotos de soja (el 80 por ciento de nuestros destinos para la soja), y 163.954 toneladas de aceites y cuatro por ciento de nuestros destinos de aceite).

Argentina es el mayor exportador de harina y aceite de la oleaginosa en el mundo y el tercero de porotos. Este año, los embarques rondarían 26 millones de toneladas de harina, 6,5 millones de aceite, y 8,5 millones de toneladas de porotos de soja.

El complejo sojero emplea un total de 345.000 personas, que equivale al 16 por ciento de la mano de obra de la agroindustria nacional.

Desde la industria aceitera sostienen que la demanda china podría rondar los cinco millones de toneladas, lo que significa un ingreso de divisas por 1.600 millones de dóalres.

Fuente: Agrovoz.