Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/182447

La canasta sin IVA llegó a las góndolas con el beneficio “licuado”

Con los aumentos generados por la devaluación, el precio de algunos productos alcanzados tuvo una rebaja, que no pasa del 4% en el mejor de los casos.

La quita de IVA a los productos de la canasta básicas lanzada la semana pasada en medio del tembladeral que dejaron las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) tiene, tal como se preveía, un efecto “casi nulo” para el bolsillo de los consumidores.

Los productos de la canasta básica ya no tienen IVA pero los aumentos generados por la devaluación “licuaron” la rebaja que beneficiaría a los consumidores.

Es que si bien son unos dos mil los productos alcanzados y la quita deberá rondar el 17,4% respecto al precio final (que es el porcentaje que surge de reducir a cero la alícuota de IVA del 21%), la última semana hubo fuertes remarcaciones a causa de la devaluación.

NORTE confirmó que los productos alcanzados ya están en las góndolas, pero el beneficio se vio prácticamente “licuado” por la actualización de los precios.

IMPACTO INOCUO

“Esta rebaja va a permitir amortiguar los impactos de las nuevas listas de precios después de la devaluación de esta semana. En algunos pocos casos van a bajar los precios”, declaró el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez, al matutino porteño Ámbito. También agregó que en los últimos días les llegaron "unas listas de precios muy duras”.

Como siempre, existe una relación de información asimétrica entre supermercados y consumidores, por lo que será clave la firmeza que aplique el gobierno nacional para controlar el cumplimiento de la rebaja integral del IVA en los precios.

"Hay pedidos de 10%, 15%, 20% y 25%. Algún proveedor pidió más que eso, pero ni siquiera nos sentamos a discutir en ese caso", revelaron los supermercadistas.

Uno de los focos de mayor tensión es el aceite, ya que la devaluación convirtió en un excelente negocio destinar más productos a la exportación y reducir la oferta en el mercado interno, lo cual sube su precio. En este caso, los aumentos no bajan del 25% y están cortadas las entregas con el precio anterior.

Las categorías que entran en la rebaja son el aceite de girasol, maíz y mezcla; arroz; azúcar; conservas de frutas, hortalizas y legumbres; harina de maíz y trigo; huevos; leche; pan; pan rallado y/o rebozador, pastas secas; yerba mate, mate cocido, té; y yogur entero y/o descremado.

EN EL CHACO

Los productos llegaron a las góndolas, básicamente a los supermercados de las grandes cadenas, nacionales y extranjeras que son los que abrieron las puertas en el lunes no laborable.

De todas maneras, Simons explicó que "el beneficio apenas se puede notar desde el punto de vista de los clientes", porque los precios de estos productos de la canasta fueron remarcados con un 20% más a partir de la devaluación del lunes posterior a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"Si esta medida hubiese sido tomada en tiempo y forma, como correspondía, por ejemplo hace un mes, el beneficio tendría un impacto notable lo que el cliente paga en caja, pero en el contexto de una devaluación del 25%, el impacto de sacar el IVA va a ser casi nulo, por obvias razones", describió.

Según pudo saber NORTE, la lógica es simple: un producto de la canasta básica que hasta antes de la corrida cambiaria le costaba al supermercadista 4 pesos más IVA, hoy le cuesta 4,80 pesos (producto de la devaluación), es decir un precio muy similar al anterior a pesar de la quita de IVA.

"Los aumentos de las listas de precios marcan que se licuó el beneficio producto de la devaluación, lo que hará que prácticamente no se sienta en los precios finales en las góndolas", sentenció.

Por su parte, Miguel Calvete vicepresidente de la Confederación de Comercios y Servicios aseguró que "si tomamos en cuenta los precios de la semana anterior a las elecciones, vemos que a hoy tienen un aumento de entre el 10 y 15%, y con la quita del IVA se absorben estos aumentos haciendo que bajen entre 3 y 4%", calculó, salvo el aceite y la harina que tuvieron remarcaciones distintas.

La implementación de la medida sigue siendo un tema en análisis. Calvete remarcó que "es bastante complejo porque hay una trasabilidad, es decir, una superposición de impuestos que involucran a los que venden los insumos, la industria, el distribuidor, el mayorista y el punto de venta". "La Secretaría de Comercio tendrá que tener mucha premura en lo que hace el monitoreo de esto", consideró.

CONSUMO DEPRIMIDO

Así las cosas, para Simons las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional no tendrán el efecto anunciado de reactivar mínimamente el consumo teniendo en cuenta que el poder adquisitivo sigue en caída libre.

"Las ventas vienen mermando constantemente y una devaluación tiene consecuencias muy malas para el consumo por la pérdida de poder de compra de los salarios; pero además hay que tener en cuenta que los productos que ya no tienen IVA son sólo algunos", analizó.

En este sentido, remarcó que "si bien la medida es buena, se ha tomado a destiempo y en el marco de un proceso de devaluación que impide que el beneficio se note en los bolsillos ya castigados de los clientes".  

En tanto, Calvete estimó que las "ventas van a seguir estancadas, no va a haber un rebote en virtud de esta medida".

No obstante, entendió que la quita del IVA servirá para la "contención" de la suba de estos productos generada por la devaluación.

"La caída de las ventas es constante en los últimos meses, y a pesar de un amesetamiento, la devaluación va a impactar", indicó el titular de Indecom.