Charata mantiene su impronta progresista con la mirada puesta en seguir creciendo
Caracterizada siempre por el empuje y el desarrollo que han generado sus habitantes, la ciudad sigue siendo centro de inversiones, pero continúa esperando por importantes obras como el acueducto, el gasoducto, la autovía, rutas, viviendas y mejoras en la salud pública.
CHARATA (Agencia) - La Perla del Oeste cumple 104 años, sin perder nunca la impronta que legó de sus primeros pobladores, quienes vinieron a trabajar la tierra. Una tierra hostil, en un verano eterno, que fue generando los cimientos de una ciudad que mantiene, generación tras generación el objetivo de crecer, pero que poco a poco va plasmando el sentido de comunidad, interactuando desde las instituciones gubernamentales, comunitarias y el sector privado.

“En estos 104 años, Charata sigue manteniendo el espíritu emprendedor de los pioneros. La cultura del trabajo de esta región productiva, se mantiene”, manifestó la intendenta de la ciudad, María Luisa Chomiak, la primera mujer intendente que la Perla del Oeste tuvo en su historia. Y la historia se sigue escribiendo, porque aún esta ciudad sigue en desarrollo, esperando la concreción de obras de infraestructura que ya no solo son claves, sino imperiosas para dar ese salto.
“Estamos en un 80 por ciento de la ejecución de las redes finas de agua potable, y agradecemos a los dos gobernadores (tanto el anterior, como el actual), y a quien elaboró el proyecto, en su momento siendo presidente de SAMEEP, Gustavo Martínez.
Pero aguardamos la culminación del segundo acueducto, que es sumamente importante no solo para nuestra ciudad, sino para toda la región, y del cual el gobernador Domingo Peppo está ocupándose, buscando financiamiento, suscribiendo un nuevo convenio con Nación, financiamiento que será del 30 por ciento de la Provincia y el 70 de Nación.
También se lo hicimos saber al propio presidente, Mauricio Macri, cuando visitó la ciudad. Esperamos, con esperanza que en el 2019 tengamos agua potable, ya con las conexiones domiciliarias”, manifestó Chomiak.
Charata, este año recibió la visita de un presidente por primera vez en su historia, en una obra, que es clave, ya no solo para las empresas que se radicaron y las locales, para sacar la producción, sino determinante por la producción que se genera.
Conexiones y gestión
Juan Diego Zabala, presidente de la Cámara de Comercio de Charata, vicepresidente de FECHACO, presidente del Colegio de Arquitectos del Sudoeste. Zabala, amplifica un pedido que empresarios, productores y comunidad vienen haciendo: la mirada sobre el corazón productivo de la provincia que sostiene en gran parte la renta provincial, y espera por más obras.

“Esperamos que nuestros gobernantes vean de dónde salen los recursos para sostener la provincia y el país. Hoy uno de los problemas que tiene nuestra economía, además del déficit fiscal es que no ingresan divisas, y la principal entrada es el agro, y esa mirada no es acompañada”, sostiene Zabala.
En este sentido, tanto la Cámara de Comercio, como la intendente, consorcios camineros, entre otros, siguen pidiendo que se contemple la ansiada obra de la ruta 12. “Los funcionarios provinciales, y diputados no visualizan la trascendencia que tiene. Por allí salen los granos de otra de las zonas importantes en la producción, y que tributarían en Chaco, pero hoy lo hacen en Santiago del Estero”, comentó Zabala.
Zabala, ponderó que “es muy importante la gestión”, y destacó María Luisa Chomiak, “que a pesar de la situación de crisis, continúa gestionando obras, tanto en Resistencia como en Buenos Aires, pero falta que más funcionarios, senadores, diputados, de los dos colores políticos movilicen las cosas que necesitamos acá”. La ruta 12, concentra la mayor población rural tiene en la provincia del Chaco, con escuelas, jardines, consorcios camineros, iglesias, cultos evangélicos.
“Además existe una relación comercial importante entre Sachayoj y Charata, por la infraestructura, desde lo social, a lo productivo”, señala Zabala, que agrega “cuando se diseñan las ciudades, estas deben tener puntos de conexión con otras ciudades. Por ejemplo, Pinedo tiene una ruta nueva que lleva hacia Villa Ángela, Las Breñas tiene otra ruta hacia San Bernardo, y Charata está en el medio, y necesita una ruta que la conecte”.