Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/169050

Excelencia y crecimiento de la edición más convocante y variada de la Bienal

¿Por dónde comenzar? Qué decir primero cuando todo tiene su trascendencia, su valor, su color único. ¿Es más el mármol del escultor chino que las estrellas de tacuara flotando en las aguas del río Negro? 

¿Es menos el cuenco de arcilla moqoit que los cuchillos de acero de damasco de Diego Lafuente? ¿Quién tiene más prioridad: Carmina Burana o el circo a la gorra?

¿Son los animales de arena de Alejandro Arce más modestos que la malla de metal del yaguareté de Nadia Gutmasn?

¿Es más rico el chipacito de Delicias del alma que los bizcochos con queso de Martínez? ¿Fue más valido el grupo de cumbia Los Chaques que  el theremin  interpretado por Alejandro Acosta, compositor de la música de la Bienal?

La síntesis podría ser: unicidad en convivencia, el cruce, la urdimbre, la increíble armonía de lo popular y lo elitista, el muestrario de nuestra identidad, de lo que somos y como nos comportamos como anfitriones y protagonistas de una fiesta cultural que crece con vorágine, inagotable en recursos e inventiva, sin techo.

Decía Fabriciano recientemente que lo difícil es cuando se llega a la excelencia, mantener ese rango ¿Y después de la excelencia? La irradiación de la experiencia, el crecimiento excelente en todas las facetas que puede tener una fiesta cultural y popular.

“El éxito de la creatividad, perseverancia y sinergia del sector público y privado”

“El récord de concurrencia y la multitudinaria convocatoria de público de esta edición de la Bienal 2018 marca un sendero de continuidad en la interacción del sector público y privado y la sostenibilidad de una política de Estado que constituye el cimiento indispensable de un acontecimiento social y cultural cuyo empoderamiento popular provoca admiración a nivel nacional e internacional”. Así lo aseguró el intendente Jorge Capitanich antes que se conocieran a los ganadores del concurso internacional de esculturas “Gran Premio de Honor 30 años”. 

El intendente Capitanich recorrió las obras de los escultores y remarco que han pasado más de 400 mil personas.

La muestra 2018, denominada “Identidad en Movimiento”, quedará grabada en la memoria colectiva por la gran cantidad de personas que la visitaron, la nueva infraestructura ejecutada por el municipio de Resistencia para el mejor desarrollo de la propuesta y la destacable organización entre la Fundación Urunday y los gobiernos provincial y municipal, entre otras cosas.

Una multitud         

Más de 400.000 personas visitaron la muestra en el renovado Parque Intercultural 2 de Febrero, pudieron disfrutar con la familia, observar el arte a cielo abierto, superar los obstáculos y barreras idiomáticas para comunicarse con el corazón del artista y la creatividad de la obras para sostener Identidad en Movimiento.

“Deberíamos abundar en nombres propios respecto a sus contribuciones para el desarrollo de este evento, pero disponer de 100.000 metros cuadrados para más de 500 expositores, 17 escultores invitados con obras magníficas que quedarán en nuestro patrimonio como así también los siete escultores de los 10 que ganaron los respectivos premios durante tantas ediciones, bajo la evaluación rigurosa de un jurado calificado de nivel mundial, no hace más que enorgullecernos de todo lo realizado”, agregó Capitanich.

“Orgullo resistenciano”

“Hoy, esta Bienal es orgullo de resistencianos y chaqueños después de 30 años puede mostrar al mundo que es posible cumplir los protocolos exigidos por la UNESCO para ser declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad”, ratificó el intendente capitalino. Es que 30 años ininterrumpidos, 500 escultores participando en este evento de todas partes del mundo, 637 esculturas inventariadas por Fundación Urunday pero con la posibilidad cierta de acumular estimativamente 800 esculturas en sus parques, paseos, parterres, plazas y veredas, “indica un verdadero museo a cielo abierto, protegido por nuestra comunidad y mantenido como un patrimonio social para la ciudad”, dijo.

Así, se inició el cumplimiento de tres etapas necesarias para plasmar los requisitos formales y sustanciales exigibles por  UNESCO: inventario físico y registro de las esculturas enancadas en el territorio municipal; plan de mantenimiento de las esculturas; y registro histórico fotográfico, fílmico y testimonial de artistas, escultores y visitantes de distintas procedencias respecto a este fenómeno masivo de concurrencia popular sin precedentes a nivel internacional.

El Municipio de la ciudad de Resistencia incorporará este inventario físico al registro de la contabilidad patrimonial del sector público municipal con el objeto de garantizar la protección de este patrimonio artístico y cultural a cielo abierto, con una custodia por parte de la ciudadanía en el marco del empoderamiento social de este evento.

Satisfacción por el deber cumplido

“Hoy sentimos la profunda satisfacción del deber cumplido. Valió la pena el esfuerzo de quienes iniciaron este camino, valió la pena la Ley de Mecenazgo, valió la pena la participación de los empresarios y los trabajadores, valió la pena el Punto de Encuentro, valió la pena la enorme inversión realizada para que nuestro pueblo, nuestra comunidad, disfrute de este evento extraordinario”, concluyó Capitanich.

Finalmente, agradeció a Fabriciano Gómez como presidente de la Fundación Urunday y a su equipo, al gobierno de la provincia, a todos los medios de comunicación y los periodistas, a los expositores, a los escultores y a los 350 trabajadores municipales que día a día estuvieron trabajando para que “nuestro pueblo disfrute de esta maravillosa fiesta popular”.

Peppo: "La bienal es cultura y con eso nos mostramos al mundo”

El gobernador Domingo Peppo estuvo visitando el stand de NORTE , junto al  Presidente del Instituto de Cultura, Héctor Bernabé y realizo un vivo para NORTEPlay. 

El gobernador Peppo en el stand de NORTE, donde tomo mate y realizo un video para NORTE Play

De dicha entrevista se rescata lo siguiente: “La Bienal es cultura e identidad; pero también es empleo, emprendedurismo, desarrollo e inclusión y nos sentimos orgullosos de ello”, subrayó el mandatario.

Destacó además las posibilidades que ofrece el evento para la comercialización de productos regionales y el desarrollo de emprendedores locales debido a la gran cantidad de visitantes que se espera. “Esta gestión está a disposición del sector emprendedor para acompañarlos siempre y promover políticas que los fortalezcan”, añadió Peppo.

Por otro lado, el gobernador valoró el trabajo articulado entre las distintas áreas del Estado para la organización de este gran evento que refleja la identidad del pueblo chaqueño. “Estamos orgullosos de mostrar al mundo nuestra identidad”, apuntó.

“Es un placer concretar esto que veníamos desarrollando desde inicio de nuestra gestión, con la decisión política de acompañar a los evento culturales que atraen miles de turistas”, dijo.

Por último, Peppo remarco que las políticas de acompañamiento y de desarrollo para estos eventos traspasan los gobiernos porque los cargos se cambian y el único que queda es Fabriciano.