Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/169049
BIENAL 2018

Hoy se conocerá quienes integran el podio del mundial de las esculturas

La semana cultural más importante del Chaco y la región llega a su momento de mayor emoción hoy en el que se coronará al más ganador de las bienales de escultura, la de los 30 años, la de los escultores del mundo que ya se alzaron con el máximo galardón y este año compiten con otros ganadores, como pares.

Finaliza la Bienal de las obras monumentales, de las grandes dimensiones, de las alturas de las creaciones y la amplitud del predio en que decenas de actividades diarias confluyeron para recibir a cientos de miles de visitantes durante ocho jornadas.

El acto de premiación de la Bienal 2018 “Identidad en Movimiento” se realizará a las 19 en el Anfiteatro del Parque 2 de Febrero como corolario se presentará la Bienal 2020. 

Pocos saben que hablar de Chaco es sinónimo hablar de esculturas. No de una, de dos o de tres, sino de más de 600, todas emplazadas en las calles de Resistencia ante la vista de todos y sin que a nadie se le ocurra hacerles daño. La tradición escultórica viene de larga data: cuando en los años ochenta, algunos hombres del arte, encabezados por el hoy presidente de la Fundación Urunday, Fabriciano Gómez, quien se convirtió en el principal pilar de la escultura chaqueña), decidió reunirse con amigos y colegas y transformar por una semana la plaza 25 de Mayo en una gran exhibición a cielo abierto de esculturas. Trabajaron con tanto ímpetu y tan buena devolución de la gente, que con el correr de los años la moción creció tanto hasta lograr que esos remotos encuentros pasaran a convertirse en Bienales.

30 años de la primera exhibición

Esta semana que está finalizando es el cierre a los festejos por los 30 años de aquel primer concurso.

Treinta años de aquellos primero encuentros, hace tres décadas, pasaron artistas de todo el mundo, anécdotas y esculturas que hoy visten las principales arterias de la capital chaqueña, otorgándole bien merecido el título de la “Ciudad de las esculturas”.

En esta edición, “Identidad en movimiento” es el tema que movilizo el poder creativo de los escultores del mundo. Con la particularidad de que en esta ocasión llegaron los primeros premios de las Bienales internacionales, y entre ellos se dirimirá el “Gran Premio de Honor 30 años”.

Los participantes son: de Argentina, Raúl "Pájaro" Gómez, ganador de la Bienal 1998; de Bolivia, León Saavedra Geuer, ganador de la Bienal 2002; de Polonia, Piotr Twardowski, ganador de la Bienal 2006; de Alemania, Tobel, ganador de la Bienal 2010; de Colombia, Fernando Pinto, ganador de la Bienal 2012; de Francia, Thierry Ferreira, ganador de la Bienal 2014; y de China, Qian Sihua, ganador de la Bienal 2016. 

Otras actividades de relevancia

Encuentro de escultores argentinos y latinoamericanos: en el marco de la gran competencia, 12 artistas elaboraron sus obras con una amplia libertad de técnicas y materiales. Los convocados son: Nadia Guthmann, María Guallar, Norma Siguelboim, Ramón Morales Rossi, Diego Santurio, Damián Sondereguer, Raúl Collemi, Mauro Musante, Quique Gurevich, Alejandro Arce, Gabriela Farías Nicchi, Adriana Pantanalli.

Premio Desafío, en 48 horas: Cada una de las provincias argentinas dijeron "presente". Se puso en marcha la séptima edición del Premio Desafío “Hierros Líder”, donde concursaron estudiantes de carreras de arte, que en equipos debieron realizar una obra a cielo abierto con la presencia del público en el lapso de 48 horas continúas. Los ganadores fueron de Misiones y los estudiantes chaqueños se llevaron una Mencion de Honor.

Sesión plenaria de la Academia Nacional de Bellas Artes: sesiona en Resistencia y sus miembros llegaron a la Bienal para cumplir dos días de actividades, entre las que se incluye una sesión plenaria para deliberar sobre el fenómeno de las esculturas en la ciudad.

Congreso Internacional de Artes: La Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste, perteneciente a la Red Argentina Universitaria de Arte y a la Red Universitaria de Artes a nivel mundial,  organizó el Segundo Congreso Internacional de Artes con el objetivo de crear un espacio de intercambio y discusión, aportando a la Bienal la dimensión académica y científica.

Seminario de Arte, Derecho, Patrimonio y Urbanismo: Coordinado por Diego Tolosa, director del Centro de Estudios de la Fundación Urunday, se propuso un encuentro académico para comprender las relaciones entre la filosofía, el derecho, la protección patrimonial y el urbanismo, motivado por el fenómeno singular de las obras de arte ubicadas en el espacio público que tienen un valor excepcional universal como manifestación del talento y la creación humana.

Congreso provincial de Cultura: Organizado por el Instituto de Cultura y con la participación de los 69 municipios que integran la provincia, se realizó el Congreso de Cultura en donde este año se buscó la regionalización a través de la identidad.

Conferencias, cursos y talleres: Además, la Bienal contó con un ciclo de conferencias magistrales, cursos y talleres.

Muestras: “Expresiones Escultóricas Chaqueñas” de la Asociación de Escultores Chaqueños y la exposición “Escultores del mundo”.  Se inauguraron durante la Bienal con el objetivo de proponer un acercamiento a las obras de escultores chaqueños y sus pares del mundo.

Artes escénicas: hubo obras de teatro, música y danza de nivel internacional en el escenario del Domo del Centenario.

Artes combinadas: Las nuevas tecnologías recrearon y redefinieron los géneros y lenguajes artísticos. Una nueva dimensión de la Bienal se manifestó con las producciones de diversos artistas locales e internacionales, docentes y alumnos, en donde se fusionaron diferentes disciplinas tradicionales.

Artesanías: Se lleva a cabo el Cuarto Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos, en el que participarán más de 50 maestros artesanos de Argentina e invitados especiales de distintos países.