Armá tu agenda para disfrutar cada detalle de la #Bienal2018
Inició el quinto día del certamen cultural más importante de la región. Las miradas se posarán sobre los siete escultores que buscarán consagrarse con el Gran Premio de Honor. A la par, se desarrollarán actividades culturales para todas las edades y preferencias. Aquí, la agenda.

El Gran Premio de Honor es el que compiten escultores ganadores de ediciones anteriores. Deberán crear, en un espacio al aire libre, ganándole al tiempo y a las condiciones climáticas.
El lema que se les propone es “identidad en movimiento”. En ese rubro estarán trabajando León Saavedra Geuer (Bolivia), Piotr Twardowski (Polonia), Tobel (Alemania), Fernando Pinto (Colombia), Thierry Ferreira (Francia), Qian Sihua (China) y Raúl “Pájaro” Gómez (Argentina). Sus obras, el sábado 21, serán evaluadas por un jurado internacional.
En el marco del Premio Desafío, estudiantes de carreras de arte dividivos en equipos por provincia deberán realizar una obra con la presencia del público en el lapso de 48 horas continuas.
Hay otros platos fuertes en la programación: la artista Marta Minujín ofrecerá una charla sobre “arte efímero y de participación masiva” en el Domo del Centenario capitalino, el jueves 19, a las siete de la tarde.
También se realizará un taller artístico para chicos, una muestra de escultores chaqueños y se ofrecerán espectáculos de ballet, de tango y obras de teatro, así como un Congreso Internacional de Artes en el que entrarán en diálogo artistas, curadores y críticos.
El eje de las actividades es el Museum (Museo de las Esculturas Urbanas del Mundo), un predio especial que supera los 14 mil metros cuadrados en el Parque 2 de Febrero de Resistencia.
La Bienal nació a pulmón un invierno de 1988. Un grupo de amigos, que integraba el escultor Fabriciano Gómez -hoy presidente de la Fundación Urunday, institución que con el gobierno de Chaco y el apoyo de sponsors organizan el encuentro- tuvo la idea de convocar artistas para crear al aire libre en el nordeste argentino. Con los años, la Plaza 25 de Mayo de Resistencia quedó chica y el concurso se trasladó al Parque 2 de Febrero.
El legado en la ciudad es mayor: las ediciones del gran encuentro dejaron ya 640 esculturas instaladas en espacios públicos, un fuerte imán turístico.
Miércoles 18 de julio
10 Hs. – Rompecabezas y memoria.
11.30 Hs. – Escritor Chaqueño Sorpresa.
14 Hs. – Aves de Papel.
14.30 – Música para niños.
16 Hs. – Es tu escultura, Víctor Sikora (juego teatral).
18 Hs. – Espectáculos en el Anfiteatro:
Ensamble de Música Popular.
21 Hs. – Domo del Centenario: El Conventillo de la Paloma.
Jueves 19 de julio
10 Hs. – Inmigración/ Discriminación.
10.30 Hs. – Así Vivían los Guaycurúes.
11 Hs. – La Lechuza Solitaria.
11.30 Hs. El Panadero y el Diablo (títeres).
14 Hs. – Escritor Chaqueño Sorpresa.
14.30 Hs. – La Andariega (biblioteca infantojuvenil).
15 Hs. – Historias Populares.
16 Hs. – Taller de construcción de títeres con materiales reciclados.
16.30 Hs. – Yo Escultor.
Viernes 20 de julio
10 Hs. – Duelos Caballerescos.
10.30 Hs. – Escritor Chaqueño Sorpresa.
11 Hs. – La Lechuza Solitaria.
11.30 Hs. – El Panadero y el Diablo (títeres).
14 Hs. – Medicina Ancestral Indígena.
15 Hs. – Historias Populares.
16 Hs. – Taller de construcción de títeres con materiales reciclados.
21 Hs. – Domo del Centenario: Carmina Burana (Orquesta Sinfónica del Chaco,
Ballet Contemporáneo del Chaco, Coro Santa Cecilia, Coro Juvenil del ISPEA Música Yolanda Pereno de Elizondo, Coro Universitario de la UNNE – Resistencia, Coro Polifónico de Resistencia, y Coro Universitario de la UNNE – Corrientes).
Sábado 21 de julio
10.30 Hs. – Aves de Papel.
11 Hs. – Historias Populares.
12 Hs. – Saberes Ancestrales: los caminos del barro.
15 Hs. – La Lechuza Solitaria.
16 Hs. – Escritor Chaqueño Sorpresa.