Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/167773

El Chaco entre las provincias con menos siniestralidad del NEA

Aunque los accidentes aumentaron en cantidad nuestra provincia sigue siendo la de menor
tasa de accidentes fatales en la región pero la situación general es grave en el país.

Así lo afirma la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en su último Informe Estadístico 2017. Gracias a la recolección de datos aportados por las distintas provincias del país, se pudo determinar que el 41% de las víctimas fatales fallecieron en siniestros viales ocurridos en las rutas.

El documento presenta un mapa actualizado sobre la siniestralidad vial realizado por primera vez con datos propios de la Agencia. Los resultados del Informe Estadístico 2017 constituyen un diagnóstico específico sobre la siniestralidad vial y sus víctimas fatales en nuestro país.

7 de cada 10 menores no utilizan casco cuando es transportado en motocicleta. El NEA es una de las zonas donde menos se observa esa norma de seguridad.

Se encuentra segmentado por provincias, zonas y horarios de ocurrencia, género y edad. El resultado se traduce en un panorama general de la problemática actual que nos permite evaluar y modificar las políticas públicas implementadas en materia de seguridad vial.

La presentación estuvo a cargo del Director Ejecutivo de la ANSV, Carlos Pérez, en el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial. Indicó que en el año 2017 se registraron 5.420 víctimas fatales, un 3% menos que en el 2016.

“Desde el inicio de esta gestión, se trabajó arduamente en el diseño e implementación de un sistema que unifique criterios a la hora de recabar datos en todas las provincias del país. El objetivo es implementar nuevas políticas públicas, en materia de seguridad vial, acordes a las necesidades de cada región.”, dijo. 

Durante estos años, la ANSV tomó como modelo el sistema utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que permite validar los datos teniendo en cuenta tres fuentes. De esta manera incorpora información desagregada y extiende el periodo de recopilación a 30 días luego de ocurrido el siniestro.

Este nuevo formato de federalización de la información permite concentrar, organizar y gestionar la información de seguridad vial en todo el país, contribuyendo al fortalecimiento de la Red Estadística de Seguridad Vial.

La mayoría de las provincias adhieren al Sistema Electrónico de Datos. Esto es fundamental porque un verdadero diagnóstico de la problemática es el punta pie inicial para reducir los índices de siniestralidad en nuestro país

SITUACIÓN ALARMANTE

“La situación en la que se encuentra Argentina es alarmante y es necesario transformar la cultura vial que tenemos los ciudadanos para profundizar los cambios que están empezando a notarse.

Nos falta mucho, pero es un compromiso que asumimos y con el apoyo de todos vamos a lograrlo” expresó Carlos Pérez, Director Ejecutivo de la ANSV. Por primera vez la ANSV presenta un informe con datos propios, precisando porcentajes según edad, sexo, tipos de usuarios, zona y horarios de ocurrencia. El mismo indica que el 75% de las víctimas fatales son jóvenes de sexo masculino entre 15 y 24 años, mientras que el sexo femenino significa el 22%.

Otro de los datos que se pudo recabar gracias al aporte de las 23 jurisdicciones que adhieren al sistema, es que el 32% de accidentes tienen a los automóviles como protagonistas, y que el 6% de esos siniestros viales ocurren en las rutas nacionales del país, cobrándose el 41% de las muertes, siendo el vuelco el siniestro con víctimas más usual y los impactos frontales los que arrojan consecuencias mortales más frecuentes.

MÁS ACCIDENTES DE DÍA

En cuanto a la identificación de los horarios de ocurrencia, éstos fueron entre las 7 y 19 horas. Estas cifras demuestran que, si bien la mayoría de los siniestros ocurren en los cascos céntricos de las ciudades, son las rutas quienes se llevan más vidas.

Para contrarrestar esta realidad, se apunta a la construcción de autopistas, crear variantes en los caminos -como por ejemplo que las rutas no atraviesen a las ciudades-, y la creación de carriles de sobrepaso y banquinas pavimentadas para las rutas sean seguras.

Esta radiografía vial es un panorama concreto que nos marca los puntos específicos a la hora de definir los planes de acción que necesita la sociedad.

Un 38% de victimas fatales son motociclistas y un alarmante 11% son peatones según la ANSV.

QUINCE MUERTOS POR DÍA

La Agencia Nacional de Seguridad Vial además divulgó las cifras de siniestros viales fatales el año pasado y según esos datos que se consideral preliminares, murieron 5.420 personas, un promedio de casi 15 fallecimientos por día. Es un 3% menos que en 2016, cuando fueron 5.582.

Un 38% de las víctimas iba en moto, medio de transporte que se quedó con el mayor porcentaje. Un 32% lo hacía en auto, un 11% eran peatones, un 3% ciclistas y el 16% restante corresponde a “otros” (como camiones).

El 75% de las víctimas fatales eran hombres, que son los que más manejan, y el 40% jóvenes de entre 15 y 34 años. La gran mayoría de los siniestros (94%) fueron en zonas urbanas y un 67% ocurrió en horario diurno (entre las 7 y las 19 hs).

El año pasado la tasa más alta de mortalidad por accidentes de tránsito la tuvo Santiago del Estero, con 31,6. La siguieron Catamarca (28,4), San Luis (21,8), Jujuy (21,6), Formosa y Misiones (21), La Pampa (20,9), La Rioja (20,4) y Tucumán (20), el Chaco registró 15,7.

MENORES, LOS MÁS EXPUESTOS

En Argentina 324 niños de hasta 14 años murieron en 2017 en siniestros viales de un total de 5.420 víctimas fatales, reveló el estudio que registró además que 7 de cada 10 menores de edad que viajan en automóvil no utilizan elementos de seguridad vial o lo hacen de manera incorrecta.

Las motos son las principales actoras de los accidentes que terminan en fatalidad. Los números que revelan la falta de casco son alarmantes.

Con respecto a los niños de hasta 4 años que viajan en vehículos de 4 ruedas, el 46,4% está correctamente protegido con el uso de la silla de retención infantil (SRI) en posición trasera.

Apenas 17,6% de los ocupantes entre 5 y 10 años utiliza el cinturón de seguridad en posición trasera y sólo lo hace 31,3% del segmento entre 11 y 17, según las cifras del organismo oficial.

En lo que refiere al traslado en motos, el estudio reveló que la situación es igualmente preocupante: 7 de cada 10 menores de 18 años no utiliza casco. A su vez, 7,6% de las motos observadas a nivel nacional trasladaban menores de 16 años, proporción que asciende en el NOA (10,5%) y en el NEA (9,5%), mientras que desciende en AMBA (2,9%) y en la Patagonia (4,8%), manteniéndose alineadas a la media nacional las regiones. 

Temas en esta nota

Siniestros viales NEA Tránsito