Los azúcares no deben superar el 10 % de la ingesta calórica diaria total
El consumo excesivo conlleva mayor riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
Esta iniciativa de la organización World Action on Salt, Sugar and Health, tiene por finalidad sensibilizar sobre el impacto del consumo de azúcar en la salud y se comenzó a celebrar en el año 2021.

De acuerdo con lo establecido por la OMS, es importante limitar la ingesta de azúcares libres en adultos y niños, reduciendo este tipo de azúcares a menos del 10% de la ingesta calórica total. Si bien el consumo también tiene beneficios -en términos de proporcionar energía rápida- el exceso puede ser adictivo, llevar a un ciclo de comer siempre de más, y promover una alimentación pobre en nutrientes esenciales.
A su vez, contribuye al aumento de peso y a la obesidad debido a su alto contenido calórico, puede incrementar el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas, favorecer el deterioro de la salud bucal y causar fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre, llevando a cambios bruscos en la energía y el estado de ánimo.
"Los edulcorantes pueden ser una alternativa beneficiosa para ciertas personas, en particular para aquellos que buscan regular su nivel de azúcar en la sangre o disminuir su consumo de calorías. No obstante, es crucial que se consuman de manera moderada y se integren en una alimentación equilibrada", sostuvo la especialista en nutrición Patricia Chávez, de DIM Centros de Salud.

En cuanto a su sustitución por edulcorantes, Chávez afirmó que estos productos "no necesariamente promueven la pérdida de peso o un mejor control del azúcar en sangre si se consumen en exceso junto con otros alimentos y bebidas altos en calorías". En relación a la diferencia entre los edulcorantes sintéticos y la stevia, la especialista explicó que esta última es natural y tiene cero calorías. "Además, a menudo se elige por su capacidad para endulzar sin afectar los niveles de azúcar en sangre, lo que la convierte en una opción conocida para personas con diabetes o quiénes buscan reducir su consumo de azúcar", dijo.
No obstante, "debe usarse con precaución, ya que el exceso puede tener efectos secundarios. La clave está en la moderación y la individualización: lo que favorece a una persona puede no ser adecuado para otra, por lo que siempre es importante consultar con una licenciada en Nutrición para una recomendación personalizada", agregó.
La otra alternativa natural del azúcar para endulzar los alimentos es la miel, con ventajas y desventajas. "Contiene algunos nutrientes, lo que la convierte en una mejor opción que el azúcar común. Sin embargo, tanto la miel como el azúcar deben consumirse con moderación debido a su alto contenido calórico y su impacto en los niveles de azúcar en sangre", dijo.
Es posible reducir el consumo de azúcar de manera segura con pequeños cambios en el estilo de vida, tales como leer detenidamente las etiquetas de los alimentos, dejando de lado aquellos que tengan azúcares añadidos, optar por alimentos frescos y naturales, cocinar los propios alimentos, beber agua, infusiones de hierbas o agua con rodajas de frutas en lugar de gaseosas y jugos envasados -que además están asociados con mayor riesgo de deterioro de salud bucal- y reducir gradualmente la cantidad de azúcar que se agrega al café, té, mate o cereales.
Los bebés y la leche de vaca antes del año
"La composición nutricional de la leche de vaca es inadecuada para esa etapa", informó el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea), al presentar los resultados de una investigación sobre la alimentación de niños de entre 6 y 12 meses, en el marco del 22° Congreso Argentino de Nutrición que se realizó en Mar del Plata del 15 al 18 de noviembre.

"Los patrones alimentarios adecuados durante la primera infancia, además de contribuir al crecimiento saludable y al desarrollo del sistema inmunológico, son claves en la prevención de enfermedades crónicas futuras", dijo el director de Cepea, Sergio Britos, según el comunicado.
Y completó: "Por eso, dada la II Encuesta Nacional de Nutrición, nos parecía relevante trazar un buen diagnóstico acerca de cómo las familias están estructurando los patrones alimentarios de los niños pequeños en tiempo en que incluso está en vigencia la Ley de los 1000 días".