Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/235927
COMBUSTIBLES Y LOS VAIVENES ECONÓMICOS Y CAMBIARIOS

Estacioneros no descartan otra suba antes de noviembre

 Señalan que solo existe un pacto tácito entre YPF y el gobierno, sin perder de vista que la estatal absorbe gran parte del mercado.

El congelamiento de precios en los combustibles hasta el fin de octubre anunciado hace días por la Casa Rosada no tiene que tomarse de forma literal según la mirada de los estacioneros.


Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedoras de Combustibles y Afines de Chaco (Cecach), indicó que lo que se comunicó deber tener al menos dos lecturas: una es la legal y administrativa que señala que lo informado es parte de un acuerdo tácito del que participaron el Ministerio de Economía e YPF mientras que no debe perderse de vista que la estatal concentra gran parte del mercado y que si el resto aplica valores por encima de lo que tienen actualmente, perderán clientes atravesados por la crisis por ingresos.

"No hay una obligatoriedad por parte del resto de las empresas", expresó Gaona en diálogo con NORTE y en función en ello lo plantea en términos prácticos, YPF tiene el 60% del mercado de combustible, y si el resto se inclinara por una actualización, generaría más despachos para quien tiene menor valor. "Eso volcaría todo hacia una sola marca y sería imposible abastecerla", dijo.

En esa línea, entre el libre juego de la oferta y la demanda, indica que la preponderancia de YPF hace poco viable que al resto de las petroleras aun sin impedimentos puedan tocar valores que subraya que llevan retrasados un largo tiempo.

"Los manipulaciones se dan hace bastante, en 2021 el congelamiento de precios fue de al menos nueve meses, el año pasado comenzó a implementarse lo de Precios Cuidados que continuó este año, fijándose precios que no acompañan a la inflación, lo que genera inconvenientes para operar y también en la rentabilidad de las empresas", agrega.

Como ejemplo de lo que ocurrió con el sector tras el lunes devaluatorio pos elecciones primarias, expresó que ante un producto que tiene tan presente al dólar en toda su estructura de costos, las variaciones en algunos casos fueron más del 22% que se depreció la moneda nacional.

"En algunos casos hay proveedores que remarcaron hasta un 30 por ciento cuando los combustibles tuvieron un incremento del 12%", dijo.

CIERRE NOCTURNO

Una de las medidas que efectúan algunas estaciones para alivianar costos es el cierre en horario nocturno.

"Es una práctica que se viene dando hace tiempo en la provincia, lo que se hace es evitar tener un personal a veces para muy pocos despachos en ese horario y mantener todo lo que son los servicios activos, también se observa mucho en aquellas terminales ubicadas en rutas no solo en la provincia sino en varios puntos del país", expresa.

En la capital chaqueña, apunta que es una práctica arraigada en algunas estaciones tanto del micro como del macrocentro.

CUPOS

Otra de las cuestiones que surgieron en los últimos días y aumentó la inquietud en un mercado carente de certezas es la falta de abastecimiento de tres de las cuatro refinerías más importante, lo que implicaba complicaciones para las estaciones.

Atribuible a las restricciones para acceder a dólares, Gaona expresó que lo que se observa en las terminales que operan con Shell es que hace unos meses otras vez se restringen lascompras y se establecen cupos.

"Hoy esta falta de producto o limitaciones está perjudicando muy fuertemente a las estaciones blancas, claro, porque los mayoristas son los primeros que restringen digamos los canales mayoristas que tienen la petrolera son los primeros en ser restringidos para poder asegurar el flujo a las estaciones de servicio de marca", detalló.

El escenario se atribuye a una fuerte caída en el volumen de crudo proveniente de Neuquén, que disminuyó drásticamente los arribos a los predios bonaerenses desde donde se realiza el bombeo por cañerías hacia los tres complejos industriales mencionados.

La operación de la terminal, con niveles extraordinariamente bajos, se viene repitiendo desde varios meses, producto de una caída en la producción de crudo de la cuenca neuquina pero también debido al inicio de operaciones de exportaciones de petróleo a Chile desde esa misma región.

Otra cuestión que no es menor para los especialistas es que las últimas medidas económicas, impactaron en el abastecimiento de biocombustibles. Con la devaluación fiscal anunciada a fines de julio, los primeros en suspender las entregas fueron los productores de bioetanol de maíz.
Cada litro de nafta en la Argentina se corta con 12 por ciento de bioetanol y cada litro de gasoil lo hace con 10 por ciento de biodiésel. El abrupto corte de ambos insumos disminuyó en mismo porcentaje la oferta de combustible.

"Se limita el abastecimiento al mismo volumen que se retiraba el año pasado en el mismo mes y posteriormente eso se recortó más, por lo que en esta última semana también comenzaron a tener problemas de abastecimiento", comentó.

El dirigente hizo hincapié que la situación no es igual en todo el territorio nacional. "No sólo en nuestra provincia se dan restricciones, es algo que se da también en otros distritos y como siempre Capital Federal y Buenos Aires no está teniendo mayores inconvenientes", expresó.