
Periodista
Nievas: "Preocupa la dinámica de precios regulados e inflación núcleo en torno al 7% de suba mensual"
Advierte que la denominada "medición en alta frecuencia" dio, en la primera semana de julio, la suba de precios más alto del año. Y descarta un impacto por la volatilidad del tipo de cambio y del blue.
Ni las micro-devaluaciones del tipo de cambio oficial (2-3% en los últimos días) ni los valores adquiridos por el dólar blue ($515) o los dólares financieros (MEP y CCL) deberían tener impacto en los precios de la economía, sobre todo la doméstica. "La preocupación acá debe ser la dinámica de los precios en sí mismos (con evoluciones altas de los regulados y la inflación núcleo) y no tanto el impacto que pueda tener un movimiento del dólar", sostiene el economista Marcelo Nievas.

Para el docente de Macroeconomía en la UNNE y socio en FNV Capital, el análisis en este momento pasa más por esos componentes del Índice de Precios al Consumidor (IPC), antes que por el tipo de cambio y las brechas existentes. Pero además, advierte sobre una aceleración de la inflación de julio según la medición día por día que hacen algunas consultoras privadas.
"En una economía que tiene una tasa de interés en torno al 7 u 8% mensual, y el tipo de cambio que sube como en estos días 2 o 3% después de estar quieto un tiempo, todo esto no tiene efecto sobre precios, sino al revés: la suba de precios hace tener una tasa alta para tratar de sacar pesos de la calle y que no vayan al dólar", expuso Nievas en diálogo con NORTE.

Así, sumó al análisis: "Si el dólar se viene manteniendo calmo (en sus cotizaciones oficiales) porque la situación macro y la expectativa política da que los cuatro candidatos presidenciables (con más chances de ganar) tienen una visión constructiva de cómo resolver los problemas macroeconómicos, esta suba del tipo de cambio no es para asustarse ni para pensar que vaya a pegar en precios sólo por un salto mínimo".
Componentes que no están "frenados"

Más allá de los vaivenes circunstanciales del dólar, Nievas advirtió una preocupación más palpable: "La dinámica detrás del 6% de inflación general de junio, y lo que pasará en julio". Es que –explicó- la composición dentro de ese promedio general, y del dato del 6%, está dada por "un ancla de los precios estacionales", lo que significa que verduras y carnes tuvieron bajas importantes, y que esos precios ayudaron a la baja en el mes.
"Pero cuando miramos las otras dos subpartes del índice general, que son los precios regulados –donde el Estado tiene injerencia-, con una suba del 7,2% en el mes, y la inflación núcleo (excluyendo a los precios regulados), con una suba del 6,5%, vemos que los precios siguen corriendo a una tasa más cercana a 7% que a 6%", trazó. Y acotó: "Además, si uno mira la inflación núcleo, sin el precio de la carne (un componente con incidencia importante), da por encima del 7% mensual".
Proyecciones para julio
El economista sostuvo que, además, surge otra preocupación al observar la denominada "medición de alta frecuencia de la inflación", que releva a diario los precios e indica, para la primera semana de julio, una suba del 3,1% semanal (en base a datos de la consultora Orlando Ferreres y Asociados).
"Los primeros días son los que marcan una inflación más alta que el resto del mes, porque las empresas ven sus costos del mes anterior y hacen los ajustes. Ese 3,1% es el dato más alto de todo el año, lo que significa que los precios están corriendo por encima del 6% que vimos en junio", explicó.

Así, dijo que las proyecciones para el séptimo mes del año dan una suba por encima del 7%. "El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hace el Banco Central daba para junio 7,3%, y por eso el dato del 6% fue una sorpresa", indicó. "No es la primera vez que da la sensación de que los precios bajan. En esta gestión ocurrió en tres o cuatro oportunidades anteriores, y lo que sucedió entonces fue que, después de un dato de inflación bueno, lo que vino fue un nuevo piso y un nuevo techo para la inflación", expuso. Por eso, descartó que este dato de junio sea "el inicio de un proceso de baja" que pueda sostenerse en el tiempo.
No es la primera vez que da la sensación de que los precios bajan. En esta gestión ocurrió en tres o cuatro oportunidades, y lo que sucedió entonces fue que, después de un dato de inflación bueno, lo que vino fue un nuevo piso y un nuevo techo para la inflación.
El acuerdo con el FMI
Entre el 31 de julio y el 1 de agosto, Argentina deberá afrontar un nuevo vencimiento en el acuerdo con el FMI por un total de U$S 3400 millones. Ese pago deberá hacerse efectivo mientras el gobierno y el organismo negocian un nuevo tramo (la quinta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas), teniendo en cuenta que las metas macroeconómicas fijadas para el período se incumplieron. Y todo ocurre en un contexto electoral, donde resulta poco probable que el nuevo acuerdo se alcance antes de la fecha de las PASO, el 13 de agosto. "Los últimos acuerdos llevaron un promedio de 20 días para su aprobación", mencionó Nievas.
"Estamos caminando por un sendero minado donde cada vez hay más minas", describió el economista, y agregó: "En la medida en que el ahorrista en Argentina no se asuste, vamos a poder sobrellevar esta situación de pérdida constante de reservas por pagos al FMI o por pagos de importaciones".
Nievas recordó que hoy las reservas netas (restando a las reservas brutas las deudas del país y los depósitos) suman un valor negativo por alrededor de U$S 7000 millones, pero con los próximos vencimientos que deben pagarse al FMI por U$S 3400 millones el 1 de agosto, en este mes el nivel estará en –U$S 10.000 millones.
"Significa que ese valor en exceso se está usando de algún lado que no sabemos, porque no es transparente el acuerdo del swap con China. Entonces, suponiendo que una parte la usamos de ahí, implica que la otra parte es de los encajes por depósitos de los bancos en el Banco Central. Así, si la gente no se asusta por alguna situación, podremos transitar este coqueteo de ida y vuelta en la negociación con el Fondo", analizó.
La suba del blue versus los dólares financieros
Para Marcelo Nievas, no es posible dimensionar el tamaño del mercado del dólar blue, pero sí observar lo que ocurre con "los sustitutos del blue" que son el dólar MEP (para quienes compren dólares en el país) y el dólar CCL (para quienes quieran tener dólares fuera del país).

"Hoy vemos una suba relativamente grande de ambos, en mercados donde el gobierno interviene porque entiende que sirven como referencias para precios. El MEP está hoy a 495 pesos y el CCL entre 520 y 525 pesos", indicó.
Así, contrastó:"El dólar blue es una operación entre partes en un mercado no regulado del que no tenemos información. Pero es más relevante mirar las formas que el ahorrista tiene disponibles para cubrirse (como esos dólares financieros), que reflejan el precio de un activo en dólares en un mercado más transparente".
Por si faltaba algo, el mundo entra en recesión
Mientras son cada vez más las voces que advierten sobre una inminente recesión, Marcelo Nievas advirtió que los indicadores globales de actividad (índices de producción industrial, manufacturera y de servicios) "están dando registros compatibles con una baja", y puede en el segundo semestre del año configurarse ese escenario a nivel mundial.

"La economía en el mundo está entrando en recesión. Pero si China empieza a mejorar un poco, los precios de los commodities suben", trazó. Recordó así que los bancos centrales, en todo el mundo, debieron luchar con fuertes subas de tasas para contener la inflación post-pandemia, y eso termina con implicancias en la actividad económica, porque es un financiamiento más caro. "Esto se empieza a ver en todas partes, y los datos ya muestran ese freno", indicó.
Dijo así que Argentina no escapa a ese contexto general. "La única razón por la que se puede esperar que no ocurra esa recesión es porque China se revierta, ya que fue más conservador con sus políticas de emisión, y ahora comienza a mostrar algunos planes de reactivación de la actividad económica", señaló.
Así, sostuvo finalmente que "este año, Argentina va a terminar con una caída del PBI en términos reales de un 3,5%, independientemente de lo que pase con el mundo, por sus propios problemas".

Prosecretaria de Redacción.