
Periodista
Di Pace: "En la economía real no debería ser un drama que el dólar blue pase los $500"
El especialista en Comunicación Organizacional y Empresaria dará hoy una conferencia en la Cámara de Comercio de Resistencia. Antes, analizó con NORTE los principales ítems de la economía que tienen impacto en la economía de las familias. Inflación y tipo de cambio, en este avance de la entrevista.
Con un valor en este momento que se ubica en torno a los $495, el dólar ‘blue’ concentra en las últimas jornadas la atención, a partir de especulaciones y expectativas que podrían llevarlo a superar la barrera de los $500. "Va a pasar esa barrera, pero en la economía real no debería ser un drama porque ya estamos con los precios hacia ese lugar. Aunque efectivamente, termina siendo un drama porque socialmente la percepción es que los saltos en el tipo de cambio terminan yendo a los precios y se genera como una profecía auto-cumplida", analiza el consultor Damián Di Pace, reconocido columnista en distintos programas de la TV nacional.

Hoy, a partir de las 20, en el Salón Manuel Belgrano de la Cámara de Comercio (3er piso, J.D. Perón 111), el periodista especializado en economía ofrecerá una conferencia sobre "Perspectivas y decisiones económicas pymes en contexto eleccionario 2023-2024". Tendrá como marco el Día de las Pymes.
Previo a su llegada a Resistencia, Di Pace habló con NORTE y repasó los aspectos centrales de la economía argentina, y de la política económica nacional, en un contexto de crisis y también en un contexto electoral que tiene por delante dos –o como máximo tres- instancias: las PASO, las elecciones generales y el ballotage, que actúan como factores que agregan incertidumbre para los actores económicos.
Que el dólar ‘blue’ supere los $500 pesos de cotización "no tiene influencia en la economía real, pero a los argentinos nos han trasladado la esquizofrenia del dólar, en una causa que genera una profecía autocumplida", describe Di Pace.
"Esa barrera psicológica termina generando un impacto fuerte en determinado sector de la sociedad, que ve nuevamente un ascenso de precios porque sabe que efectivamente cuando aumenta el dólar, aumentan los precios de la economía doméstica, y más en un momento en que no hay dólares y hay muchos pesos", fundamenta, y agrega: "Ese recorrido es inevitable. En algún momento va a pasar".
En esa línea, sostiene que "este año, además de una situación de mercado, tiene la incertidumbre eleccionaria". "El refugio tradicional de los argentinos en un contexto de elecciones nunca ha sido el peso, sino el dólar", indica.
Así, analiza: "Lo que puede llegar a suceder es que un resultado en las PASO o algún comentario político que genere un poco de ruido, provoquen que la gente busque como reserva de valor a la divisa norteamericana". "Este entramado político que tenemos con PASO, elecciones generales y ballotage encuentra tres ruidos importantes", acota.
La inflación, con una nueva baja
Para junio, las proyecciones de varias consultoras dan otra baja en la inflación mensual en el país. Al respecto, y en base a los números de su consultora Focus Market, Di Pace habló de un aumento del 6,4% en junio.
Sobre este nuevo retroceso, advierte que no será sostenido ni está garantizado por las propias debilidades de la coyuntura económica: "El tipo de cambio oficial mayorista está pisado, con retraso; el gobierno ganó una pulseada con los pesos excedentes del mercado, que en plazo fijo tendrán un rendimiento real positivo (mayo-junio) y eso es bueno para el ahorrista, que así no seguirá yendo a la góndola del supermercado porque antes le rendía más que su plazo fijo. Pero la contracara es que siga habiendo emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, porque no hay otra forma de hacerlo, y el déficit cuasi fiscal siga estando en niveles récord. Entonces, puede haber algún alivio transitorio (en la inflación) porque estamos conteniendo el sismo, y no estamos abordando las causas sino las consecuencias".
Así, sobre ese enfoque que aborda sólo las consecuencias inmediatas, Di Pace resalta la extensión del programa Precios Justos hasta agosto, con lo cual "de alguna manera se coloca el tipo de cambio mayorista devaluado sólo para la corrección de la inflación, manteniendo una tasa muy alta para que el efectivo vaya al plazo fijo y no a la góndola del supermercado". Y menciona también otras medidas para absorber pesos, como las Leliq y distintos instrumentos lanzados por el gobierno.
Además de estos temas, que son centrales y de interés generalizado para los actores económicos, Di Pace analizó y dio recomendaciones sobre las decisiones que las pymes deben tomar en este momento y aquellas que necesariamente deberán postergar, además de las desventajas que siguen teniendo las empresas con actividad y producción en el norte del país, con respecto a aquellas radicadas en el centro.
Otro aspecto no menor fue su visión sobre el boom de consumo y de gastos en turismo y entretenimiento, versus estadísticas que muestran números negativos. Todos estos detalles, en una entrevista que NORTE publicará en próximas ediciones del diario de papel y en esta versión digital.
La conferencia
La conferencia que ofrecerá Damián Di Pace esta noche en Resistencia está auspiciada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y cuenta con el acompañamiento de la Cámara de Comercio Exterior del Chaco y Cámara de Mujeres del Chaco. Será presencial y gratuita, con previa inscripción.
En esta disertación, dirigida a socios, comerciantes, empresarios pymes y público en general, el licenciado abordará las variables estratégicas y operativas a controlar por las pymes en el actual contexto económico y político; como así también, las perspectivas y decisiones económicas durante el 2023.
Además, se enfocará en un análisis de la actual situación del consumo en Argentina, el comportamiento del consumidor, propuestas y oportunidades para el crecimiento de los negocios en un año eleccionario, decisiones y planificación de acciones para el desarrollo y crecimiento sostenible de las pymes y las claves para lograr productividad y competitividad.
Sobre el disertante
Damián Di Pace es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, especialista en Comunicación Organizacional y Empresaria (UBA), realizó Posgrado en Planeamiento y Administración Estratégica (Facultad de Cs Económicas – UBA), Magister en Marketing Estratégico (UCES) y doctorado en Economía (AIU-EEUU).
En la actualidad, se desempeña como periodista especializado en economía en América TV, A24, LN+ y Radio Rivadavia con Jonatan Viale y Rock & Pop con su consultorio económico. A su vez, es consultado por medios locales nacionales e internacionales sobre cuestiones de economía, mercados, consumo y comercio. Escribe para Infobae e Iprofesional. Preside su consultora Focus Market, desde donde asesora a empresas en América Latina. Recientemente, ha presentado su nuevo libro "El futuro del comercio que viene".
Inscripciones
Los interesados en participar de la actividad, pueden inscribirse en la página web de la Cámara: www.ccres.org.ar; y para quienes deseen obtener mayor información al respecto, pueden contactarse al teléfono 03624-448500; Whatsapp 3624-871559; o bien enviar un correo electrónico a [email protected].

Prosecretaria de Redacción.