Reír o llorar exageradamente: qué es el síndrome de labilidad emocional
Quien lo padece no puede controlar sus reacciones, que pueden ser totalmente exageradas frente a situaciones relativamente comunes.
Hay una enfermedad que se caracteriza por episodios de risa o llanto repentinos, descontrolados y que para los demás resultarán fuera de lugar.

Se trata del síndrome pseudobulbar, que generalmente ocurre en personas con determinadas enfermedades o lesiones neurológicas que pueden afectar la manera en la que el cerebro controla la expresión emocional.
CÓMO SE MANIFIESTA
Una persona que padece el síndrome pseudobulbar, experimentará emociones con normalidad, sin diferenciarse en eso de las demás personas, pero lo diferente será que las expresarás de manera desproporcionada. Es decir, una situación discretamente divertida hará que esa persona se ría a carcajadas como si hubiera presenciado algo extraordinariamente cómico.
Como consecuencia, la enfermedad puede ser embarazosa y perturbadora para la vida cotidiana.
NO SIEMPRE SE DIAGNOSTICA
El síndrome pseudobulbar, también conocido como labilidad emocional, a menudo no se diagnostica, o se lo confunde con trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, cuando se lo diagnostica, se puede controlar con medicamentos.
LOS SÍNTOMAS
Los signos primarios de labilidad emocional son los ataques frecuentes, involuntarios e incontrolables, de llanto o risa, que resultan exagerados o no están conectados con el estado emocional.
La risa suele transformarse en lágrimas. El humor de la persona parecerá normal entre episodios, los que pueden producirse en cualquier momento.
El llanto suele ser el signo más frecuente de labilidad emocional, más que la risa.
El grado de respuesta emocional causado por la labilidad emocional habitualmente es sorprendente para el entorno, con un llanto o una risa que pueden durar varios minutos.
Por ejemplo, la persona que padece el síndrome puede reír sin control en respuesta a un comentario medianamente gracioso. O puede reír o llorar en situaciones que otros piensan que no son graciosas ni tristes.
Por lo general, estas respuestas emocionales representan un cambio en cuanto a la forma en que esa persona actúa normalmente.
NO ES DEPRESIÓN
Debido a que la labilidad emocional muchas veces implica llanto, esta afección suele confundirse con depresión. Sin embargo, los episodios de labilidad emocional tienden a ser breves, mientras que la depresión provoca una sensación persistente de tristeza.
Además, las personas con labilidad emocional con frecuencia carecen de ciertas características de la depresión, como trastornos del sueño o pérdida del apetito. Eso no quita que la depresión es frecuente entre aquellos que padecen labilidad emocional.
CUÁNDO CONSULTAR
La consulta a un médico es conveniente si uno percibe este tipo de reacciones en su conducta. En ocasiones, ya hay un profesional atendiendo otro tipo de afección neurológico, por lo que será útil contarle si hay episodios de labilildad emocional. Los especialistas que puede ayudarte son, entre otros, neuropsicólogos, neurólogos y psiquiatras.
Se cree que muchos casos de labilidad emocional no son informados y no se diagnostican correctamente debido a una falta de concientización sobre esta afección.
FACTORES ASOCIADOS
El síndrome pseudobulbar (PBA) normalmente se manifiesta en personas con afecciones o lesiones neurológicas como las siguientes:
-Accidente cerebrovascular.
-Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
-Esclerosis múltiple.
-Lesión cerebral traumática.
-Enfermedad de Alzheimer.
-Enfermedad de Parkinson.
CONSECUENCIAS
Aunque se requiere más investigación, la causa del síndrome pseudobulbar se cree que incluye una lesión en las vías neurológicas que regulan la expresión emocional externa (sentimientos).
En cuanto a las consecuencias, los síntomas graves de labilidad emocional pueden causar vergüenza, aislamiento social, ansiedad y depresión. Este trastorno podría interferir con la capacidad de trabajar y realizar tareas diarias, en especial cuando ya hay una enfermedad neurológica.