Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/231625

Se complica el objetivo de llegar a los US$ 5.000 millones con el dólar agro

El dólar agro a 300 pesos aportó  hoy US$ 66 millones en liquidaciones mientras se alejan las  posibilidades de lograr los ansiados US$ 5.000 millones de  liquidaciones que esperaba el Gobierno al momento de anunciar esta  nueva versión del Programa de Incremento Exportador.

   En tanto, el dólar agro para el resto de las economías  regionales estará activo hasta el 30 de agosto.

   A falta de cuatro ruedas para que se cierre la ventana, la  tercera versión del dólar soja lleva acumulados US$ 3.202,1  millones y la tendencia viene a la baja. 

   La última rueda de la semana pasada el Banco Central anunciaba  en un comunicado que ‘en CAM9 (donde opera el dólar soja) se  habían registrado operaciones por US$ 151 millones y el acumulado  en la tercera etapa superaba los US$ 3.000 millones‘. 


Foto ilustrativa.

   En el inicio de semana, este lunes se operaron US$ 94 millones,  un 38% menos que el viernes pasado y hoy US$ 66 millones, un 30%  menos que ayer.

   Así las cosas, parece bastante improbable que, en las próximas  cuatro ruedas, el complejo sojero liquide el 36% del compromiso  asumido faltante. 

   Más teniendo en cuenta que deberían liquidar a un ritmo de US$  450 millones por día, algo que no ocurre desde el 13 de abril,  cuando se liquidaron US$ 574 millones, en lo que fue la primera  semana de puesta en marcha. Luego, las liquidaciones promediaron  los US$ 200 millones.

   Diversos analistas han indican que varios factores  contribuyeron a su bajo rendimiento. 

   Las razones van desde la caída de los precios de los productos  básicos, el tipo de cambio poco atractivo para los productores  (más aun con la ultima corrida del blue), y hasta la proyección de  una posible devaluación en el futuro.

   Comparando con las versiones anteriores se puede observar la  perdida de eficiencia de la medida.  

   La primera versión del dólar soja, logró retener un 65% del  valor, la segunda versión un 74%. 

   En tanto, con los datos al cierre de hoy se han liquidado US$  3.202,1 millones bajo el régimen del dólar agro a $300 y el Banco  Central pudo retener US$ 777 millones.  

   Esta tercera versión alcanza a quedarse sólo con el 24,26% de  lo que se liquida.

   El economista Salvador Vitelli -desde su cuenta de Twitter-  expone la situación a diario y advierte sobre la presión cambiaria  que genera estar comprando dólares a $300 y vendiéndolos a $235 en  el MULC.

  Por ejemplo, ‘hoy el BCRA compró US$ 66M a $ 300 y vendió US$  52M en el MULC. Eso da como resultado una compra neta de US$ 14M a  $ 541,69 por dólar (prorrateando la emisión sobre la compra neta).

   Desde que inició el PIEIII, el Banco Central lleva acumulada  una emisión de $411.195 millones y una perdida de $187.458  millones por esta operación.

   ‘Va a haber una fuerte presión cambiaria a partir de junio  debido a que los dólares genuinos van a estar ausentes. Va a ser  muy difícil de que podamos ver un banco central que todavía  termine estando comprador aún en junio, donde ya empiezan a haber  demandas bastantes interesantes de divisas en cuanto a lo que es  la estacionalidad. Así que nos adentramos a un panorama  complicado‘, indicó Vitelli.

   En lo que va de mayo, el Banco Central mantiene un saldo  positivo en el acumulado de reservas de US$ 196 millones de  adquisiciones netas.

Temas en esta nota

dólar agro Economía argentina