En junio se realizará el 14° Festival de Cine de los Pueblos Originarios
El evento se desarrollará del jueves 8 al domingo 11 de junio, jornadas en las que se concretarán proyecciones, conversatorios y talleres, con eje en las realidades y las culturas de las distintas comunidades ancestrales de Latinoamérica.

Este Festival es organizado por el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD), dependiente de la Dirección de Lenguajes Artísticos del Instituto de Cultura del Chaco, y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La participación en todas las propuestas, durante las cuatro jornadas, será gratuita.
De este festival participará la red Gesta, que vincula espacios culturales públicos de toda la provincia, con el compromiso de replicar las proyecciones de manera abierta para todo público y para escuelas y ámbitos educativos en 15 localidades de la provincia.
El titular del instituto de Cultura, Francisto Tete Romero adelantó que se concretarán dos importantes anuncios en materia audiovisual para la provincia, correspondientes a la apertura de más Salas INCAA en el territorio y a la llegada al Chaco de la Escuela de Animación 3D y Nuevas Tecnologías que depende de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).
Por su parte, el coordinador del Departamento de Cine Indígena del DECAAD, Juan Longo destacó que "desde el 2009 se viene realizando el festival, interrumpido solamente en el 2020 por la emergencia sanitaria. Es un espacio para mostrar las producciones de los pueblos".

La directora a cargo del Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD), Celeste Massin, resaltó que el objetivo es "propiciar redes de trabajo y colaboración entre las comunidades originarias, para impulsar el quehacer audiovisual desde los pueblos". Y ponderó el trabajo mancomunado con distintos organismos y áreas, que permiten llevar adelante el Festival.
"Agradecemos especialmente a Lotería Chaqueña por su aporte, a la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, a la Fundación Napalpí, al Centro Educativo Franciscano Intercultural Bilingüe U.E.P. N°72 Cacique Pelayo, entre otras organizaciones que están colaborando para hacer posible este evento", manifestó.
Sedes
La sede central estará en Resistencia, pero las actividades llegarán también a Pampa del Indio y Colonia Aborigen. La apertura se concretará el jueves 8 de junio, a las 19, en Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre), con la presentación del Coro Qom Chelaalapí. Este espacio cultural contará en las proyecciones con la Selección Oficial del Festival y también la exhibición de las películas invitadas al evento, a la par de realizar la recorrida por el territorio de la mano del Cine Móvil del DECAAD.
Programa del 14° Festival de Cine de los Pueblos Originarios
Jueves 8 de junio
19 . – Casa de las Culturas (Hall) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Presentación del Coro Qom Chelaalapí.
19.30. – Casa de las Culturas (Auditorio) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Apertura oficial, con palabras de las autoridades.
20.30. – Casa de las Culturas (Auditorio) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Película invitada: La rebelión de las Flores, de María Laura Vázquez (Argentina).
Viernes 9 de junio
10 . – Casa por la Memoria (Marcelo T. de Alvear 32)
Conversatorio: Comunicación y Políticas Pluriculturales. A cargo de María Zulema Enríquez (La Plata).
10 . – Museo de Medios (Pellegrini 213)
Taller: Manejo Básico de Cámaras (taller integral de realización con celular). A cargo de Puma Katrileo y Nazareno Alejandro Presentado (Buenos Aires).
10 . –Colonia Aborigen
Taller: Cine Comunitario. A cargo de Claudia Liliana Herrera y Silvia Herrera (Mendoza).
14 . –Pampa del Indio
Conversatorio: Producción cinematográfica con identidad. A cargo de Laura Inés Méndez (Jujuy).
Cine Móvil: proyecciones en zonas aledañas.
15 . – Casa de las Culturas (Auditorio) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Proyecciones de la Selección Oficial del Festival.
15 . – Museo de Medios (Pellegrini 213)
Taller: Manejo básico de cámara. Edición con teléfonos celulares (taller integral de realización con celular). A cargo de Puma Katrileo y Nazareno Alejandro Presentado (Buenos Aires)
17 . – Casa de las Culturas (Hall) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Feria de emprendedores y emprendedoras originarios.
20.30. – Casa de las Culturas (Auditorio) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Película invitada: Aukinko, el eco de todas nosotras, de la Agrupación Aukinko y el Museo a Cielo Abierto de Ercilla (Chile).
Sábado 10 de junio
10 . – Centro Cultural Leopoldo Marechal (Pellegrini 272)
Conversatorio: Derechos de Propiedad Intelectual de Archivos y Conocimiento de los pueblos. A cargo de Mariela Tulián (La Rioja).
17 . – Casa de las Culturas (Auditorio) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Proyecciones de la Selección Oficial del Festival.
17 . – Casa de las Culturas (Hall) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Feria de emprendedores y emprendedoras originarios.
19.00. – Casa de las Culturas (Auditorio) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Película invitada: Apenas el Sol, de Arami Ullon (Paraguay).
Domingo 11 de junio
16 . Casa de las Culturas (Hall) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Feria de emprendedores y emprendedoras.
Espectáculos musicales.
17 . – Casa de las Culturas (Auditorio) (Marcelo T. de Alvear y Mitre)
Proyecciones especiales.
Cierre del Festival.