Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/231544

Más de la mitad del crédito de los bancos se lo lleva el Estado, según una sociedad de bolsa

El denominado ‘crowding out‘, el  desplazamiento del crédito del sector privado hacia el Estado,  registró un explosivo crecimiento a lo largo de la gestión del  presidente Alberto Fernández, señala una de las sociedades de  bolsa más importantes del mercado.

  En su último reporte semanal, GMA Capital afirma que el crédito  al sector público llegó este año a representar el 53% del activo  de los bancos del sistema financiero, mientras que al inicio de la  gestión del actual presidente era del 29,4%.
   Los bancos cuentan con liquidez, pero la colocan principalmente  en estas letras del Banco Central, aun cuando la recompensa de  estos instrumentos sea negativa en términos reales‘, dice el  informe. 

   GMA sostiene que ‘con datos actualizados hasta marzo, el 36%  del activo del sistema financiero se explica por LELIQ y pases,  mientras que el 17% en títulos públicos‘.


   El estudio sostiene que, como contracara del incremento de la  exposición de los bancos a la deuda con el Estado, el crédito al  sector privado cayó por debajo de los niveles que hubo entre 2016  y 2019.

   ‘Medido como porcentaje del activo, los préstamos privados  promediaron 44% entre 2016 y 2019. Desde enero de 2020 jamás  abandonó una tendencia descendente, y hacia marzo de 2023 pasó a  representar apenas el 27,2% del activo del sistema financiero‘,  indicó la sociedad de bolsa.

   Los analistas privados advierten que ese incremento de la  participación del sector público en el financiamiento genera  riesgos de transmisión de una crisis por medio del sistema  bancario en caso de stress de la deuda.

   Por otro lado, el reporte sostiene que ‘el crédito al sector  privado es un motor fundamental para financiar proyectos de  inversión que, en definitiva, garanticen un aumento en la  productividad de la economía‘.

   ‘El último pico fue en 2018 con 16% del PIB. La foto actual es  menos favorable, con 10,5% del PIB en marzo de 2023. No solo que  en términos históricos se encuentra cerca de mínimos, sino que la  comparativa con respecto a los países de la región es aún más  preocupante‘, añade GMA Capital.

   La sociedad de bolsa sostiene que bajo esta métrica, Uruguay es  el país al que más se acerca Argentina‘. La República Oriental  posee una razón crédito/PIB de 27%.