Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/231446

Sigue siendo abismal la diferencia de precios de los alimentos

Medición de la Came de lo que se le paga al productor en pie de campo y lo que se paga ese mismo producto en la mesa de los argentinos.

SÁENZ PEÑA (Agencia). La diferencia del valor de un alimento desde que lo cosecha el productor hasta que lo compra el consumidor evidencia la intervención de varios eslabones en la cadena que modifican groseramente los precios multiplicando los valores, especialmente por acción de los varios impuestos existentes.


Alfredo González, presidente de la CAME, realizó declaraciones al programa El Puente que se emite por LT16 Radio Sáenz Peña.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), presidida por el chaqueño Alfredo González, realiza desde hace varios años -mes a mes- ‘la medición de lo que se le paga al productor en pie de campo y lo que se paga ese mismo producto en la mesa de los argentinos‘.

Entre un extremo y el otro ‘existe intermediación y, en algunos casos una concentración del producto, todo lo que hace que los productos lleguen al consumidor con un valor muy lejano al pagado al productor‘.

‘Somos comerciantes y entendemos que ese producto no puede valer exactamente lo mismo en el campo que en la mesa porque tiene que existir un margen de ganancia, pero con el estudio realizado por la CAME se pone en evidencia qué factor o en qué lugar de la cadena se engrosa realmente el precio de la mercadería‘, indicó Alfredo González en declaraciones al programa El Puente que se emite por LT16 Radio Sáenz Peña.

Es el desguace que hace el estudio de la cámara que nuclea a las pequeñas y medianas empresas el que muestra porqué ‘se termina con un precio con modificaciones exorbitantes, en algunos casos once, doce y hasta dieciséis veces, más de lo que se paga al productor‘. La institución no es un ente controlador, pero tiene la posibilidad de exponer todo lo que ocurre para que el consumidor pague varias veces más de lo que vale en la chacra.

CONCENTRACIÓN NEGATIVA

Lo que ocurre no colabora nada en controlar el proceso inflacionario. ‘Es también real que, si bien los productos de consumo provienen de empresas pymes, no somos nosotros los que definimos el costo total del producto porque hay lugares donde se da una concentración grande de la producción de las economías regionales‘, refirió el dirigente nacional. La conclusión termina siendo que ‘los que realmente abastecen finalmente de ese producto son las grandes distribuciones, las grandes concentraciones‘.

En la mayoría de los casos los grandes concentradores son los que les compran la producción a los pequeños y medianos productores y la trasladan a lugares distantes de las chacras, ‘siendo muchas veces los compradores las mismas cadenas de supermercados u otro tipo de cadenas especializadas‘. En este contexto, queda el interrogante de los costos reales de ese alimento y ‘cómo se va distorsionando hasta el valor en la góndola‘.

En los considerandos de todos los factores que influyen en el precio de un alimento, ‘también ocurren situaciones externas, exógenas‘. El ejemplo es lo que le pasó a la avícola de Corrientes con el supuesto caso de gripe aviar, ‘lo que afecta el precio porque indudablemente en la región es una empresa que abastecía al NEA, entonces esa dificultad también se siente después en el valor que paga el consumidor por la falta de oferta‘. ‘Es tan amplio el abanico que se complica mucho definir exactamente el ítem que eleva los precios de la canasta básica‘, resumió.

FRONTERAS INTERNAS

La ecuación para saber los costos reales ‘es bastante complicada, más en un país con tanta asimetrías‘. Estamos hablando de que para trasladar un producto de una provincia a otra, ‘mínimamente son cuatro o cinco fronteras internas donde existen cánones que encarecen la mercadería‘. ‘En el análisis, no es solamente el concentrador de productos, sino también el mismo estado en muchos casos el que aporta a la distorsión‘, mencionó Alfredo González.

Es de mencionar que la Came realizó estudios, por ejemplo, de la yerba mate, de la naranja y el vino, para determinar qué porcentaje de impuestos tiene cada uno de ellos, cada envase que llega al consumidor.