Resistencia vive la quinta edición del Festival Ancestral y Contemporáneo
Hasta el domingo 23, se vivirá en Resistencia el quinto Festival Ancestral y Contemporáneo.

Habrá foros, muestras, mesas colaborativas y espectáculos en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) y el Centro Cultural Leopoldo Marechal (Pellegrini 272). Todas las actividades son libres y gratuitas.
Ancestral y Contemporáneo, que fue dos veces seleccionado por Cultura Nación para el programa Festivales Argentinos, es una propuesta inédita en el país que visibiliza los desafíos de la interculturalidad.
El evento da cuenta de la extensa diversidad cultural de la ciudad, la provincia y la región, explorando diálogos de expresiones culturales ancestrales de pueblos indígenas y afros, con formas y perspectivas contemporáneas. La diversidad se expresa en toda la trama organizativa del evento y en el programa de actividades que surge de este trabajo colectivo.

"El festival visibiliza un entramado identitario muy propio de esta ciudad y esta provincia, que tiene que ver con los pueblos originarios, con la perspectiva afro, con los contemporáneos, pero también con lo ancestral y esa idea del patrimonio también vivo, activo, dialogando. La idea de este festival es visibilizar desde la música, el diseño, la alfarería, la cerámica, desde la producción de videojuegos y los cantos tradicionales y la cultura hip hop pero en su lengua. También es destacable la trama organizativa de este evento con lo que muestra, una trama que incluye a artistas, la asociación Afroach, la fundación Napalpí, el programa de pueblos originarios, el programa de Industrias Culturales, Turismo, atravesado por el acompañamiento del Cultura Nación", explicó el director del Cecual, Francisco Corcho Benítez.
Durante estos tres días habrá espectáculos de Ser Kambá (Activación Cataliza Itinera) de Roqa Gómez Díaz, Nauoxo. Música para las infancias, Ema Cuañeri y Aldana Bit, Choss Phanté, Danza Identidad, Cirilo Mansilla – Norma Villalba y Emma Cuañeri, Ha´e Kuera ñande Kuera (Hip Hop Misiones), mientras que el cierre estará a cargo del Coro Qom Chelaalapi junto al DJ NAAVE.
Diversidad cultural y lingüística

Por su parte el presidente del Instituto de Cultura, Francisco Tete Romero, dijo: "No se ama lo que no se conoce, no se conoce lo que no se siente, no se defiende lo que no se conoce y ama. Lo ancestral y contemporáneo es transversal, algo que durante mucho tiempo se entendió como carencia y nosotros lo ponemos en valor como riqueza. La diversidad cultural, lingüística, étnica y de género del Chaco, no es por casualidad" dijo el funcionario.
En representación de la comunidad afrodescendiente, Claudia Margosa expresó: "La comunidad afrodescendiente de Chaco apuesta siempre a renovar los diálogos, las estrategias, a ser escuchadas. Es muy necesario para que esas políticas, a las que aspiramos, se concreten efectivamente, entonces estos espacios son para construir esa charla, para escuchar a cada una de las poblaciones y sus necesidades con una intención de construir nuestra identidad, de poner en valor el arte dentro de este festival maravilloso con lo que significa cada cultura, cómo la vemos, cómo la sentimos, cómo la pensamos y que sean respetadas"
Programa
Sábado en el Centro Cultural Leopoldo Marechal, a las 20, conversatorio saberes ancestrales "Música, diálogos… historias". Participan: Emma Cuañeri (qom), Norma Villalba (moqoit) y Cirilo Mansilla (wichi).

El domingo en el Cecual, desde las 17, habrá Feria Vente Pa’Kí, la inauguración de la Muestra Ancestral y Contemporáneo. Todos los juegos, el juego – Plaza intercultural. Madres cuidadoras de la cultura Qom y video "Laidaxal" Videojuego de plataformas 2D sobre el relato Qom del Árbol Negro.
18 hs: Mesas colaborativas, abiertas a todo público. Mesa: Herencia de tierra y fuego: alfareras y ceramistas. Mesa: Entramados: artesanas tejedoras en tramas colectivas. Mesa Sonora: Grabación colectiva de música. Mesa Filosofía e interculturalidad: Construcción colectiva del conocimiento, coordinado por David Acosta y Maxi Román de la cátedra Filosofía Latinoamericana junto con la Fundación Napalpí.