Chaco, en el podio nacional de subas mensuales e interanuales de la inflación
El salto dado por el IPC nacional en febrero, del 6,6%, fue superado por los índices de seis provincias, Chaco entre ellas. En la medición interanual, son ocho las que pasaron la barrera del 100% de variación.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional marcó una suba en febrero del 6,6%, acelerando contra el mes de enero, y un incremento interanual (versus igual mes de 2022) de 102,5%. La provincia del Chaco estuvo, en ambos ítems, en el podio nacional de los mayores aumentos.

Un informe de la Consultora Politikon Chaco indica que, el mismo comportamiento aceleratorio mensual ocurrido a nivel general, se observó en seis de las diez provincias con relevamiento propio. San Luis tuvo la mayor suba del mes con 8,9%, seguida por Tucumán con 8,0% y luego se ubicaron Chaco (7,7%), Córdoba (7,5%) y Jujuy y Neuquén (6,9% en cada caso). En la misma línea que el total nacional se posicionó Río Negro (6,6%); y por debajo de este, quedaron Santa Fe (6,5%), Mendoza (6,2%) y CABA (6,0%).
El reporte señala que, una buena parte de las provincias relevadas, registraron aceleraciones durante febrero. En este marco, San Luis no solo registró la mayor suba del mes sino también la mayor aceleración (+3,2 puntos porcentuales respecto a enero) y las tres provincias que le siguen también exhibieron aceleraciones considerables, en todos los casos por encima de los 2 p.p. A diferencia de ello, dos provincias no registraron variación en su tasa de crecimiento del índice (Neuquén y Río Negro) y dos desaceleraron (Jujuy y CABA).

Las mayores subas mensuales
En San Luis, el capítulo de Alimentos y Bebidas fue el único con subas de doble dígito (13,6%) y fue también superior al total general provincial. Las otras dos divisiones de mayor suba fueron Equipamiento y Mantenimiento de Hogar (7,9%) y Atención médica y gastos de la salud (6,2%).
En Tucumán se da una situación muy similar: el único capítulo con suba de doble dígito fue Alimentos y Bebidas no alcohólicas (11,6%); ésta, junto a Bebidas Alcohólicas y Tabaco (8,1%) fueron las únicas en crecer por encima del total general provincial.

En Chaco, las divisiones de Enseñanza (16,5%), Alimentos y Bebidas (9,9%) y Bienes y Servicios varios (9,6%) fueron las subas más importantes, todas por encima del nivel general provincial. En Córdoba se da igual situación que en San Luis y Tucumán: el capítulo de Alimentos y Bebidas es la única en crecer en doble dígito (12,4%) y es a la vez la única con suba superior al total general provincial. En Jujuy, también Alimentos y Bebidas es el capítulo de mayor suba del mes (8,3%) y ésta, junto a Atención médica y gastos de la salud (7,3%) son las únicas en crecer por encima del total general provincial.
En Neuquén lideraron la suba los capítulos de Restaurantes y Hoteles (9,7%), Educación (9,3%) y Alimentos y Bebidas no alcohólicas (8,7%). Otros tres capítulos crecieron por encima del total general provincial. La provincia de Río Negro, por su parte, no difunde datos por capítulos.
En Santa Fe Alimentos y Bebidas (8,7%) lideró la suba del mes, seguida por Vivienda y Servicios básicos (7,2%) y Atención médica y gastos de la salud (6,6%); en Mendoza también lideró Alimentos y Bebidas con 9,3%, seguida por Otros Bienes y Servicios (8,0%) y Esparcimiento (6,6%). Finalmente, en CABA la mayor suba estuvo en Seguros y servicios financieros (10,4%), acompañado de Recreación y Cultura (8,7%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,5%).
Aumento del 127% anual en Indumentaria y Calzado
Mientras que en enero 2023 solo tres provincias habían superado el 100% de alza interanual, en febrero ya son ocho en esa situación. Río Negro conserva el liderazgo con 115,3% de suba y está acompañada por Neuquén (107,7%), Chaco (104,9%), Jujuy (104,5%), CABA (103,1%), Tucumán (102,0%), Mendoza (101,7%) y San Luis (101,3%). Del grupo de provincias incluidas en este análisis, solo Santa Fe (98,6%) y Córdoba (97,3%) no alcanzan aún el triple dígito de suba.

Los rubros
En el caso de las dos provincias con mayores subas interanuales, Río Negro y Neuquén, no se cuenta con datos por capítulos aunque por razones diferentes: en el primero, no difunde esos resultados desagregados; en el segundo, hubo un cambio en la base de medición y desde la provincia no publicaron los datos interanuales empalmados con el índice anterior y, además, reorganizaron las divisiones dentro del índice adecuándolo al elaborado por el INDEC.
En el Chaco hay seis capítulos con subas mayores al 100% interanual, lideradas por Indumentaria y Calzado (127,0%), Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad (122,4%) y Enseñanza (121,6%). Alimentos, por su parte, crece al 106,5%. En Jujuy la mayor suba interanual está en Vivienda, combustible y electricidad (140,0%) junto a Esparcimiento (115,9%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (113,9%). Alimentos, por su parte, crece 107,6%.
En CABA Restaurantes y Hoteles (120,8%), Prendas de Vestir y Calzado (114,3%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros (113,6%) exhiben las mayores subas, mientras que Alimentos llega al 104,4%; en Tucumán los capítulos de Prendas de Vestir y Calzado (129,2%), Restaurantes y Hoteles (127,9%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (113,3%) son los que muestran los mayores incrementos.
En Mendoza lideraron la suba Indumentaria y Calzado (123,3%) junto a Otros Bienes y Servicios (115,6%) y Esparcimiento (104,4%); los Alimentos aquí crecieron 102,6%. En San Luis las mayores subas se registraron en Indumentaria y Calzado (115,1%) junto a Enseñanza (111,0%) y Bienes y Servicios varios (110,2%) y Alimentos queda algo más atrás con 105,1%.
En Santa Fe Indumentaria y Calzado (118,7%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (107,2%) y Enseñanza (105,6%) exhibieron las mayores subas, y Alimentos crece 105,5%.
Por último, en Córdoba las mayores subas se dieron en Indumentaria y Calzado (116,2%), junto a Alimentos y Bebidas (106,5%) y Esparcimiento (104,1%).
Aclaraciones metodológicas
En el país, hay once jurisdicciones subnacionales que cuentan con su propia elaboración del IPC territorial. Estas son CABA, Chaco, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. El informe de la mencionada consultora no consideró a San Juan, ya que dicha provincia aún no actualizó los datos a febrero 2023, por lo cual se considera a las restantes diez jurisdicciones.
No todas las provincias -se aclara- cuentan con una misma forma de presentar su información: si bien algunas siguen la misma categorización que realiza INDEC, otras la realizan de un modo distinto por lo que no necesariamente una misma división es comparable entre sí (ejemplo: Alimentos), pero igualmente se trata de un forma muy útil de evaluar el comportamiento de precios en los diferentes distritos.
Finalmente, se destaca también que la provincia de Río Negro no presenta datos por capítulos ni divisiones, sino que lo hace solo por productos. Por ello, se la excluye del análisis de las variaciones por capítulos. Además, la provincia de Neuquén en el mes de diciembre 2022 cambió la base y el etiquetado de las divisiones, por lo cual se cuentan con los datos globales y las variaciones mensuales, pero no el desagregado por capítulos para la variación interanual.