Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/228930

El Guido Miranda reabrió sus puertas a la cultura chaqueña

El Guido volvió a abrir sus puertas, después de tres años. Sería más fácil criticar por el tiempo y la plata gastada, pero solo basta con ver la nueva infraestructura para saber que no fue un gasto innecesario o una pérdida de tiempo.

No solamente se refacciono estructuralmente, sino que se reequipo todo lo que tiene que ver con la técnica, aires acondicionados y detalles técnicos que hacen al buen funcionamiento de este centro cultural. 

La obra inaugural de esta nueva etapa del Guido Miranda fue la multipremiada Habitación Macbeth, dirigida y protagonizada por Pompeyo Audivert, uno de los principales referentes de la actual escena teatral argentina. Esta función dió el inicio de dos ciclos de obras teatrales que se realizarán dentro de la agenda anual por convenios del Instituto de Cultura del Chaco con Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Teatro.

Tete Romero: "El publico de todo el país podrá disfrutar de este espacio"


 "Con mucho orgullo estamos en condiciones de levantar las bambalinas de nuestro querido Complejo Cultural Guido Miranda y de encender el proyector de la Sala Espacio INCAA que funciona en el mismo edificio. Luego de una obra de reestructuración, refacción y mantenimiento integral, el público chaqueño y de todo el país podrán disfrutar de este espacio y de la cartelera teatral y cinematográfica que completarán la agenda cultural", dijo el presidente del Instituto de Cultura, Francisco Romero.

En este sentido, agradeció al Ministerio de Cultura de la Nación, al INCAA y al Ministerio de Infraestructura, Economía y Planificación de la Provincia del Chaco por aportar a la cultura local.

Programación de agenda

Más allá del estreno, la propuesta de la sala este 2023 es una cartelera regional que ponga en valor el cine del NEA. Dos títulos completarán la agenda de marzo: "La Luz mala" de Carlos Kbal (Corrientes) y "El monte" de Sebastián Caulier (Formosa). 

También, hacia fines de mes se abrirá la convocatoria para seleccionar de manera ecuánime y conjunta, las propuestas que el sector y la comunidad acerquen, con la visión y el objetivo de crear una agenda de contenidos abierta y colaborativa, posible, inclusiva y plural. 

A partir de abril, la programación será alternada entre las funciones de estrenos nacionales consolidada con el INCAA por medio del convenio que rige en la sala, y las propuestas locales y regionales que se vayan delineando. 

Historia viva


Ubicado en el patrimonial edificio donde funcionó el antiguo Cine Teatro SEP, el Complejo Cultural Guido Miranda es historia viva en la escena cultural del Chaco y la Región. Su recuperación en 1997 como espacio cultural significó la concreción de un anhelo de toda la comunidad chaqueña de contar con una sala provincial para el desarrollo de las artes escénicas. 


"El Guido se convirtió en un espacio fundamental para el desarrollo de múltiples expresiones artísticas con un alto grado de incidencia en la labor cultural con un manifiesto sentido de pertenencia y cuya importancia emblemática lo ha consolidado como uno de los principales centros gestores de producciones artísticas del NEA y del Norte Grande" expresó Gabriela Ávalos, directora del espacio.

"Durante 25 años fue escenario de los mayores hitos culturales de nuestra historia institucional, con una valiosa gestión también como organismo estatal estrechamente vinculado a la sociedad, ofreciendo una escena diversa con permanente consideración a las dinámicas fluctuantes de la misma y de las distintas comunidades, audiencias y paradigmas estéticos, y acompañando además la implementación de políticas culturales basadas en la igualdad de oportunidades y de crecimientos comunes por medio del arte".     

Reapertura del Microcine 


Hoy a las 20, será la primera función del Microcine y Espacio INCAA del Complejo Cultural, con la película Argentina 1985 de Santiago Mitre, protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani, y nominada al Oscar a la mejor película internacional.

Abril López, al frente del Microcine y Espacio Incaa, ilustró que "el emblemático edificio art decó en el que funcionaba el Cine Sep resuma cine desde que existe. Casi todos los resistencianos vimos alguna película en el cine Sep, y desde hace ya 25 años, podemos decir que una enorme cantidad de chaqueños y chaqueñas, vio alguna película en el cine del Guido." 

En 2006 el Instituto Nacional de Cine buscó garantizar la exhibición de producciones cinematográficas argentinas y reflotar varias salas tradicionales a partir de la creación del programa Espacios INCAA y fue así que en 2008 se inauguró el Espacio INCAA del Guido Miranda

"Fue uno de los símbolos de la democratización de las pantallas y desde entonces uno de los emblemas de la resistencia (y de Resistencia) frente a la proliferación de discursos hegemónicos que invaden dispositivos, plataformas y aparatos de todo tipo, ofreciendo una programación paralela al cine comercial, a un precio considerablemente menor."

Ya desde 2019, el Cine del Guido, como todo el Instituto de Cultura del Chaco, asume el proyecto de ampliar derechos. La accesibilidad en sus espacios y de sus contenidos es una muestra concreta de esta política de gestión. 

El cine reabrirá sus puertas con las rampas y los espacios de uso habilitados para que personas con discapacidad motriz puedan acceder a las proyecciones. A través de cine inclusión, se espera que pronto ese límite pueda ampliarse también a funciones de acceso universal. 

Capitanich: "resulta vital para reponer en gran parte la agenda cultural de la ciudad"


El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga inauguraron las obras de refacción integral del Centro Cultural Guido Miranda, que reabrió sus puertas luego de tres años de intervenciones. "Estas gestiones nos permiten revitalizar enormemente la identidad plurilingüe, multicultural y plurirreligiosa de nuestro pueblo", afirmó el mandatario.

"El complejo Guido Miranda resulta vital para reponer en gran parte la agenda cultural de la ciudad y también de la provincia, tanto en lo teatral como en lo que respecta a producciones audiovisuales", sostuvo el gobernador durante el acto central, donde también valoró que "es muy importante fortalecer la industria de la producción artística local, y con ello un polo audiovisual en el Chaco que queremos consolidar para el Norte Grande".

"Estas modificaciones forman parte de un plan de inversión en infraestructura para la cultura, en donde se intervinieron más de 25 espacios a lo largo de toda la provincia. Además, promovemos medidas para el desarrollo del sector, como la Ley de Mecenazgo, el régimen de coparticipación para el funcionamiento de actividades en cada uno de los municipios, entre otras. No solo hay que hacer, sino saber qué hay que hacer".

Las obras

La reestructuración e intervención integral del espacio formó parte de un plan maestro de intervenciones adecuando a los nuevos conceptos de seguridad y optimizando sus instalaciones, comenzando en el año 2020 con las obras que fueron realizadas durante la pandemia y continuando a partir del 2021 y 2022.

A través de la gestión actual del Instituto de Cultura y, en el marco de obras que viene llevando adelante el Ministerio de Economía, Planificación e Infraestructura para poder desarrollar políticas públicas de calidad, es que se iniciaron las obras de:


1º etapa: implicó la suma de $9.856.300 para la reparación del puente hidráulico –rampa de acceso al escenario- , techos, maquinaria de impulsión; bombas en subsuelo, instalación sanitaria completa, cambio de tanques de agua, instalaciones que presentaban filtraciones en subsuelo, instalaciones eléctricas de sonido e iluminación, estructuras de soportes de equipos, se pintaron todos los espacios internos y externos. Además, se colocó un tablero con las protecciones y seguridad necesaria para el funcionamiento en escenario. 

2º etapa: implicó una inversión de $9.985.620, destinados al sistema de acondicionamiento de aire para mejorar la ventilación completa de la sala central con nuevo equipamiento a fin de recuperar la acústica.

3º etapa: implicó una inversión por $148.789.600 para la construcción de nuevos camarines, instalación de puertas de seguridad, cambio de alfombras y pisos de maderas, butacas, pintura integral, cambio de placas de escenario, revisión del sistema de incendio con el plan de evacuación y habilitación general. 

Se prevé el mantenimiento integral de varas de iluminación y sistema de elevación de bambalinas con el asesoramiento de Marcelo Cuervo (técnico escénico del Teatro Nacional Cervantes) además de todas las adecuaciones técnicas necesarias.

La obra tuvo una inversión total durante el período de 2020 - 2022-de $168.631.520 (ciento sesenta y ocho millones seiscientos treinta y un mil quinientos veinte pesos).

Además, el microcine dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales recibirá en calidad de comodato un proyector DCP, que tiene un valor de 45 mil dólares, y un procesador de sonido.