"Vamos a tener 470.000 toneladas menos de arroz en Corrientes"
"Como consecuencia de la sequía, vamos a tener 471.000 toneladas menos de arroz en la provincia de Corrientes", dijo Pablo Mórtola, de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA).

SÁENZ PEÑA (Agencia). El productor arrocero detalló aspectos de lo ocurrido con el clima y su impacto en una de las cadenas más importantes que tiene Corrientes como es el arroz, y calificó a la última campaña como de "pésima", advirtiendo que en caso de no llover lo suficiente, estará en riesgo la campaña 2023/2024.
"En la campaña arrocera actual 2022/2023, fueron sembradas 30.000 hectáreas menos que la anterior, por previsión de los productores ante la falta de agua (natural y artificial), así como por los pronósticos climáticos desalentadores", dijo en declaraciones a Agroperfiles Radio que se emite por FM Uncaus de Presidencia Roque Sáenz Peña .
LA COSECHA, EN UN 25 %
A la fecha, la cosecha de la campaña actual se encuentra en un estado de avance de 25 %. El sector aún no está en condiciones de realizar una cuantificación precisa de las pérdidas económico-productivas estimativas, luego de un relevamiento entre productores de diferentes zonas de la provincia.
La última campaña arrocera en condiciones climáticas normales fue la de 2020/2021.
En ese período fueron sembradas 98.000 hectáreas de arroz en la provincia de Corrientes, obteniéndose un rinde promedio total general de 7,5 toneladas por hectárea. Lo cual significó una producción global de 753.000 toneladas de arroz cáscara.
SESENTA Y OCHO MIL HECTÁREAS SEMBRADAS
La superficie sembrada en la actual campaña 2022/2023 es de 68.000 hectáreas, cuando en la campaña anterior se implantaron 98.000. Se abandonaron por falta de agua 20.000 hectáreas.
En este momento se están cosechando casi 50.000 hectáreas; con un rinde promedio esperado por hectárea: 5,5 toneladas y la producción provincial total esperada de 264.000 toneladas.
LA COMPARACIÓN
Si se compara la campaña actual 2022/2023 con la última campaña en la que se tuvieron condiciones climáticas normales, 2021/2022, los números que surgen son los siguientes: disminución del área cosechada: de 98.000 a 48.000 hectáreas. Se estima cosechar unas 50.000 hectáreas menos; lo cual significa un 51 % en superficie. Más de la mitad del área destinada al cultivo de arroz en la provincia.
Con relación a la producción que se obtendría: se pasaría de 735.000 toneladas a 264.000 toneladas, una disminución del 64 % de la producción provincial de arroz; lo cual significaría que 471.000 toneladas menos de arroz se producirían en la provincia de Corrientes.
CALIDAD DEL GRANO
El productor Pablo Mórtola advirtió que se debe tener presente la calidad del grano que se cosecharía, ya que el mismo se encuentra afectado por la extrema radiación solar y la falta de agua en períodos críticos del desarrollo del cultivo.
"EL DAÑO ECONÓMICO ES TREMENDO"
El productor indicó además que se producirá un daño económico "tremendo", mencionando el informe de la Coordinadora de Entidades Productivas, que hace referencia a que durante la presente campaña se obtendrían unas 471.000 toneladas menos de arroz, lo cual multiplicado por un valor estimativo de la tonelada de $50.000, da una cifra de $23.550 millones que estarían ausentes de la economía provincial, con todos los efectos y consecuencias negativas que ello significa.
COMPLICACIONES PARA LA PRÓXIMA CAMPAÑA
Dadas las actuales condiciones de extrema sequía, la delicada situación financiera de los productores, y teniendo en cuenta que el 65 % del arroz sembrado en Corrientes se hace con agua de represa, y que estas están con baja o nula reserva, se advierte que peligra la próxima campaña 2023/2024.
¿Cuál es el escenario para la ganadería correntina de cara al invierno?

SÁENZ PEÑA (Agencia). En Corrientes el 95 % de la actividad de cría vacuna y ovina se realiza sobre pastizales naturales. Las consecuencias de la sequía son enormes.
La acumulación del déficit hídrico impacta de manera grave sobre la productividad del campo natural durante todo el período de crecimiento en la temporada 2022/2023.
El escenario más probable de producción de forraje de lo que resta del período de crecimiento deja un saldo negativo de 60 % menos de producción, 3200 kgMS/ha menos que un año promedio, dice un informe hecho por la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes.
Un invierno del 2022 relativamente bueno pudo haber dejado un saldo positivo sobre la condición de los animales, dependiendo del manejo de cada campo. Sin embargo, durante el verano esa condición corporal probablemente se perdió y no hay escenarios para que se recomponga antes del invierno.
En los sistemas con cargas superiores a 0,5 EV/ha, se deberá realizar un ajuste de carga para el invierno considerando el promedio de productividad de ese período que es de 600 kgMS por hectárea para el centro-sur de Corrientes.
En los casos que el sistema haya ajustado su carga previamente (junio-septiembre de 2022) a valores iguales o inferiores a 0,5 EV/ha, podrán sumar al balance forrajero algo de forraje remanente del verano 2023.
EL INVIERNO VIENE CON POCO PASTO
Considerando que el ingreso al invierno se dará con muy poco o nada de pasto acumulado, habrá que extremar las medidas de manejo que permitan clasificar la hacienda por requerimientos, vender categorías menos productivas y hacer encierres estratégicos para suplementar o alimentar categorías más sensibles.
Si las condiciones climáticas se restablecen durante el 2023, se deberían considerar prácticas que tiendan a favorecer la recuperación del campo natural, como descansos, control de malezas, fertilización. Sin un manejo adecuado, restablecer la capacidad de carga de los sistemas afectados por esta seca podrá llevar mucho tiempo.