"Los agrodiputados se sumaron a la disciplina partidaria"
El dirigente ruralista y productor ganadero Manuel García Solá aseguró que ante la complicada situación que vive todo el arco productivo a nivel país, "hay una actitud de correr detrás de los acontecimientos"
SÁENZ PEÑA (Agencia). "Evidentemente no hay políticas anticíclicas para el sector agropecuario, y en particular para las economías ganaderas de las regiones. Y la etapa de liquidación de vientres en las que estábamos entrando ha disminuido su intensidad", dijo con relación a cómo afecta a su sector esta situación.
Remarcó que luego del recordado conflicto del 2008 por la Resolución 125, la Cámara de Diputados tuvo la mayor proporción de legisladores surgidos del campo que se tenga memoria. "Y no sirvió para nada", arremetió.

Y agregó que los denominados "agrodiputados" todos se sumaron "a la disciplina partidaria, de todos los colores políticos".
"No fueron ni más ni menos que los mismos diputados de muchas provincias que, en lugar de defender los intereses de sus provincias, defendieron y defienden los intereses de sus camisetas partidarias", dijo.
Sobre ello remarcó: "En el sector agropecuario pasó lo mismo, se utilizó el conflicto para llegar a una banca, y se utilizaron las entidades para llegar a una banca".
TECNIFICAR EL SECTOR RURAL
En otro orden, García Solá consideró: "Las entidades se equivocan en creer que hay una solución agropecuaria al problema de la Argentina. Eso fue cierto en el siglo XIX, pero ahora es una burrada anticientífica pensar que el sector agropecuario sacará a la Argentina de su desarrollo".
"Las entidades agropecuarias debemos entender que la solución de Argentina es una solución global, y en ese contexto el sector agropecuario encontrará las soluciones que viene buscando desde hace 80 años", señaló.
Y manifestó: "Nos cansamos en el sector agropecuario de pedir que nos bajen las presiones impositivas, las retenciones e impuestos. Y nos cansamos de decir que la industria argentina es ineficiente, y hay que abrir el mercado a la importación de maquinarias y productos del mundo para bajar los costos.
Nos cansamos de criticar los planes sociales. Ese es el discurso de los dirigentes rurales. Ahora la pregunta es: ¿adónde irán a trabajar los argentinos que no queremos que trabajen en el Estado y no queremos que sean ‘planeros’ para seguir incrementando la presión impositiva, si no es en la industria?", señaló en declaraciones al programa Agroperfiles Radio que se emite por FM Uncaus.
"El sector agropecuario, si queremos que incremente su productividad tiene que tecnificarse. Y la tecnificación es sinónimo de menos personal trabajando en las tareas agrícolas. Por ello, la industria cumple un rol fundamental en esta cuestión", resaltó.

DEBATE NECESARIO
El dirigente opinó que es importante generar los mecanismos para instalar un debate necesario y consensuar soluciones. "Pero para que se instale el debate, es necesario instalarlo con ideas y propuestas superadoras. Y no veo ni ideas ni propuestas".
En ese sentido recordó la lucha que han dado desde el Distrito 9 de la Sociedad Rural Argentina, por el federalismo interno en la entidad. "Ahí uno se da cuenta que estas entidades siguen siendo conducidas por los mismos intereses, más allá de que las personas sean distintas. Y esos intereses están vinculados a los intereses de la inserción de la Argentina en el viejo modelo de la división internacional del trabajo.
Por eso -apuntó- en el Distrito 9 estamos cada vez más convencidos de que es necesario impulsar la federación de productores del Norte Grande, que replantee el problema".
"Fuimos liquidando planteles, y eso tarde o temprano se sentirá en la oferta"
SÁENZ PEÑA (Agencia). En otro orden, al hablar sobre la situación de la ganadería, García Solá evaluó que "este año es muy complejo el panorama, porque la prolongada sequía había hecho caer el stock a cuentagotas".
"Los productores lentamente fuimos liquidando planteles, y eso tarde o temprano se siente en la oferta, tanto de ternero para invernada y en gordo para faena", dijo.
"El rebote de los precios era inexorable, porque era insoportable y estábamos entrando en el círculo más peligroso que tiene la ganadería y que nos tiene acostumbrados al no existir políticas sistemáticas y de largo plazo para explotar este inmenso talento natural que tienen los productores argentinos, que es producir carne con muy pocos insumos", indicó.
Declaró en este sentido que la singularidad de la producción argentina es la calidad del producto que produce por ser una producción natural.
"En consecuencia, cuando hay cataclismos naturales como el que hemos vivido durante tres años seguidos con la sequía, el impacto en la ganadería como la nuestra es adicional. A esto debe sumarse la modificación de los precios relativos que ha provocado a nivel internacional la guerra y el crecimiento del precio de los insumos para la alimentación animal, todo ello era una ecuación explosiva".
"Este rebote en los precios que sucedió en el primer bimestre del año y que ya se detuvo, también denota la otra falencia de la ganadería argentina. La ganadería de nuestro país, a diferencia de la ganadería uruguaya, la ganadería paraguaya y brasileña, es una ganadería de mercado interno y no una ganadería de exportación", dijo.
Y argumentó que "el 85% del producto bruto interno va al mercado interno, y en los otros países es exactamente lo contrario. Por ello, las comparaciones que se suelen hacer son comparaciones artificiales. Hay que homogeneizar el destino de los mercados para saber qué es lo que se compara. Y lo que ha puesto de manifiesto el rebote de los precios es la dramática destrucción del salario argentino que ha limitado enormemente la capacidad de consumo del pueblo argentino".
Asimismo, añadió: "Esta situación, junto a los factores climáticos y globales, limita la capacidad expansiva de los precios. Afortunadamente en el último mes comenzó a notarse el retiro de ‘La Niña’ y el ingreso de la fase neutral climática, lo cual cambia las esperanzas por el lado del clima. Por lo menos hay verdeo, y los productores pueden recuperar algunas vacas".