Festival por la creación del Parque Nacional Laguna El Palmar
El sábado 4, las familias participaron del Festival por el Parque Nacional Laguna El Palmar para promover la creación definitiva de una nueva área protegida en el Chaco.
Además de artistas musicales, el evento incluyó más de 50 stands de espacios gastronómicos, educativos y recreativos.

En Laguna El Palmar se vivió el fin de semana un gran festival cultural con la participación de importantes artistas, que se sumaron a la iniciativa de impulsar allí la creación de un nuevo Parque Nacional: el proyecto, promovido por el Gobierno chaqueño, ya logró media sanción en el Senado de la Nación y ahora aguarda en la Cámara de Diputados para aprobarse y convertirse en ley.

Participaron el gobernador Jorge Capitanich, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato; la vicepresidenta Natalia Jauri, los equipos del Gobierno provincial y los intendentes de La Leonesa y de Las Palmas.
El proyecto tiene media sanción del Senado, implica dotar de la máxima protección a 5.600 hectáreas de humedales y a las más de 121 especies que allí habitan -como el puma y el aguará guazú-, convirtiéndolo en el Parque Nacional número 42 del sistema de áreas protegidas y tercero de la provincia de Chaco, que también tiene los de Chaco (creado en 1954) y El Impenetrable (2014).

El evento contó con la presencia del Chango Spasiuk, Viento Norte, Chamamé Kuñá, Las Voces Qom y Tierra Verde. También contó con shows de las comparsas de Carnaval Ará Zoró, Luz Argentina y Cambá Cuá y la pintura en vivo estuvo a cargo de Luciano Acosta y stands de emprendedores y comidas típicas de la región.
DETALLES
Desde el 2003 a la fecha se crearon 21 áreas protegidas; solamente el año pasado se crearon tres y se ampliaron dos. El proyecto del futuro Parque Nacional Laguna El Palmar ya fue aprobado por el Senado de la Nación en junio del 2022 y ahora espera su tratamiento en la Cámara de Diputados para convertirse en ley.

El área se ubica en el departamento de Bermejo, a unos 70 kilómetros de Resistencia, y comprende una superficie aproximada de 5.000 hectáreas, de las cuales más de 3.000 corresponden a espejos de agua.
Una vez creado, el área protegida cubrirá tres ecosistemas: ambiente de palmar pastizal con palmera blanca o caranday, sectores de selva en galería que son fajas angostas de vegetación que acompañan los cursos de agua y por último un ambiente de isleta de monte de madera dura, de quebracho colorado.