Cómo NEC conquistó el mercado japonés
Venderle computadoras a los japoneses en 1982 era como venderle equipos a los chinos en la actualidad.

No había producción que satisficiera la demanda de una sociedad con mucho poder adquisitivo, mientras IBM y sus clones tenían copado el mercado occidental. La PC de IBM había debutado el año anterior, dominando con rapidez el mercado y estableciendo un estándar con elementos que aún perduran en estos días.
Sin embargo, al otro lado del mundo la historia fue muy diferente. La PC y sus principales clones no podían cubrir las particulares exigencias del mercado japonés, y ese espacio lo ocupó NEC con el lanzamiento de su PC-9801 en octubre de 1982, dando inicio al dominio local de la plataforma PC-98.
Commodore había conseguido introducir al mercado una variante de su computadora PET con un teclado y set de caracteres en katakana. Al poco tiempo, NEC anunció su intención de ingresar al mercado de máquinas hogareñas, y después de ese anuncio, las ventas de Commodore cayeron un 99%.
Símbolos, no letras
Pero el mercado japonés quería una computadora que se adaptara a sus exigencias y la PC que conocemos todos no tenía especificaciones adecuadas. El set de caracteres en un equipo occidental era de 256 elementos, pero si combinamos todos los sistemas japoneses, el número se dispara a unos 50 mil, eso sin olvidar el video de alta definición necesario para reproducirlos en pantalla (las letras occidentales requieren muy pocos píxeles de definición, pero los caracteres japoneses deben ser tratados como gráficos).
La oferta de NEC comenzó con la PC-8001 en mayo de 1979, después con la PC-6001, y luego la PC-8801 en 1981 (que fue un verdadero éxito de ventas), hasta llegar a la PC-9801 de octubre de 1982, que arrasó a la competencia. El 9801 tenía un procesador NEC µPD8086 (un clon del Intel 8086) a una frecuencia de 5 MHz, 128 kilobytes de RAM (con expansión a 640 KB), y dos controladoras de pantalla NEC µPD7220, gestionando texto y gráficos respectivamente, lo que le daba una resolución máxima de 640 x 400 píxeles y 8 colores.
También era retrocompatible con periféricos y accesorios de la serie anterior, incluyendo monitores, unidades floppy, y el software escrito para N88-BASIC. Como si eso fuera poco, podía ejecutar ports especiales de MS-DOS, y la posibilidad de instalar un chip ROM completamente dedicado al kanji habilitaba el uso de procesadores de texto en japonés, entre otras aplicaciones.

Primero la A
El hecho de usar un procesador x86 y ejecutar DOS no hacía a la 9801 una plataforma "100% compatible" con IBM. Las diferencias técnicas eran muy importantes, pero tal vez la más curiosa era que la asignación de letras dependía de la unidad de inicio; por lo tanto, un disco duro cargado con el sistema operativos MS-DOS siempre aparecía como A en vez de C.
Si lo pensamos, es lo más lógico, como lógicos eran los japoneses que no entendían algo que hasta hoy no tiene explicación. Para IBM, la computadora comenzaba a partir de los periféricos, en este caso las disketeras con la letra A y B, y continuaba con el disco rígido, nombrado C. Para los operadores japoneses eso no tenía lógica y NEC no discutió: nombró a los discos de diferente manera, lo que llevó a cambios en el BIOS, en las direcciones de los puertos y en las asignaciones de memoria.
Además, el sistema de video era una cosa diferente. En 1985, NEC logró extender la paleta de colores a 4096. Esto volvió a la plataforma PC-98 muy popular en el desarrollo de juegos… y el resto es historia.
Un éxito
En síntesis, la plataforma PC-98 demostró que era posible hacer algo diferente al típico clon genérico de las IBM, brindar mejoras específicas en materia de gráficos, y al mismo tiempo ofrecer la compatibilidad suficiente para otros ecosistemas (básicamente, MS-DOS y Windows).
En 1989, NEC ya dominaba la mitad del mercado japonés. El modelo PC-98 logró sobrevivir hasta septiembre de 2003, completando un ciclo con más de 18 millones de unidades vendidas, siendo la base de gran parte del desarrollo de juegos del país del sol naciente.