Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/226589
Real historia de indios

El Cuarteto Martín Fierro y sus grabaciones

Su primer disco salió en septiembre de 1969 y tenía cuatro temas: "Pedro nadie", "La carpa de don Jaime", "El Campiriño" e "Isla del Cerrito". 

Pero su mayor difusión discográfica fue a partir de discos larga duración. El Cuartero se insertó en el mercado de la música con la grabación de su primer LP, del inglés long play, también larga duración. Es un disco de vinilo de 30,5 cm de diámetro, grabado con un máximo de 20 a 25 minutos de sonido por cada cara. Los LP solían contener entre 8 y 12 canciones grabadas a una velocidad de 33 revoluciones por minuto (RPM) y se reproducían por medio de un aparato llamado "tocadiscos".

El primer LP lo grabaron en noviembre de 1976 en Buenos Aires, antes de su primer viaje a Europa. Incluía música folclórica argentina en general, zamba, milonga, tango, vidala-baguala, carnavalito y chamamé. Los temas eran, en el lado A, "Zamba para Olvidarte", "El Violín de Becho", "Caminito", "El día que me quieras", "Vidala del Lapacho" y "Guadalquivir"; en el lado B: "Kilómetro 11", "Villa de los Lirios", "Retorno", "Isla del Cerrito", "Puerto Tirol", "A Villa Guillermina".

Simultáneamente realizaron actuaciones en Buenos Aires, en Canal 7 TV (programa Musical Ciudad), un recital en el salón de conferencias del Banco del Chaco, en las Peñas Palo Borracho, El Socavón, en la Casa de Salta, en El Rancho de Fernando Ochoa y en el programa Folclore en 870, de Radio Nacional. 

Estas actuaciones los vincularon para que al año siguiente, con el auspicio del gobierno del Chaco, la Subsecretaría de Cultura y de los Residentes Chaqueños en Mar del Plata, formalizaran su presentación como único conjunto en el Congreso Mundial del Agua, al que concurrieron más de 2.000 delegados. Se llevó a cabo en el sector presidencial del Complejo Chapadmalal y en el Golf Club de la Sierra de los Padres de Mar del Plata. 

Posteriormente, los Residentes Chaqueños de Villa Carlos Paz organizaron un recital del cuarteto en la villa junto a la Banda Municipal de Resistencia, que interpretó la "Misa Criolla" en la parroquia local. A su regreso de Europa, el cuarteto visibilizó la música afro en la región, en el Primer Festival del Candombe y ritmos afroamericanos en Corrientes capital.

Recordemos que la Peña Martín Fierro, de la mano de Raúl Oscar Cerruti, había puesto en enero de 1967 la música y el baile afro en el escenario Próspero Molina del Festival de Cosquín. Una puesta en escena de sus investigaciones sistematizadas, traducida en un cuadro costumbrista que recreaba las fiestas y procesiones realizadas en honor al Santo San Baltazar. El cuarteto Martín Fierro fue el conjunto musical oficial de la Peña. La obra se refiere al festejo de los descendientes de esclavos africanos asentados en nuestra provincia a principios de 1900, la mayoría venidos de Corrientes. El Chaco, con este cuadro, obtuvo el Primer Premio en Danzas, mención especial por la autenticidad, los estudios y fundamentación de la propuesta. 

Ese mismo enero de 1967, Raúl Oscar Cerruti presentó sus estudios afros en el simposio realizado durante el Festival de Casquín. Fueron parte Félix Coluccio, Clara Pasafari de Gutiérrez, Lázaro Fluri, Domingo Bravo, científicos del folclore, quienes proclamaron la incorporación de la Fiesta de San Baltazar al folclore nacional. 

En los primeros días de enero de 1979 se realizó en Corrientes el Primer Festival del Candombe y ritmos Afroamericanos. El cuarteto presentó entre otros el tema "Cambé Candombé" con ritmo de charanda, letra de Marta Quiles y música de Cerruti. Colaboraron en la presentación el profesor Alfio Gusbertti en bongó, Víctor Santiago Portillo en tumbadora, Raúl Oscar Cerruti en bombo. Obtuvieron el primer premio por su autenticidad interpretativa. 

El padrinazgo de festivales fue otra distinción para el cuarteto: en febrero de 1979 lo fueron del Festival del Girasol, en Tres Isletas; del Festival del Carrero de Colonia Elisa; del Festival de la Caña de Azúcar en Las Palmas; y del Festival de la Madera de Palo Santo en Formosa.

En abril de 1979 viajaron a Buenos Aires para grabar su segundo LP para Surco Industrias Musicales, en la misma línea que el disco anterior. En el lado A música folclórica argentina en general, en el lado B música regional o del litoral. En el lado A: "La artillera", "El nono gringo", "Ayer llegó tu carta", "Cambá Candombé", "Así bailaban mis abuelos", "Vaya", "Cochabamba". Lado B: "El huerto triste", "Por Santa Rosa me voy al río", "Amor sin igual", "En el patio doña Poli", "El beso aquel", "Cambá Cuá", "Paisaje de Catamarca", "Así es mi tierra norteña".

A su vez, actuaron en Argentina Despierta, que se emitía por radio El Mundo y conducía el periodista Ricardo González Pico; en la audición Radio Deportes 79 de LR9 Radio, y en el auditorio de la Casa del Chaco, en el homenaje a la chaqueña Liliana Casanova, Mis Verano 1979. 

El Cuarteto y la nueva tecnología de grabación

Entre los ´70 y los ´80 los cassettes reinaban en el mundo de la música y, a diferencia de los discos de vinilo, eran fuertes y compactos. Podían viajar en mochilas y bolsillos para compartir música, resistiendo las vicisitudes de cada viaje. Los usuarios podían crear un cassette compilado, que en los ´80 se imponían en los estéreos de los autos, en los walkmans y en las grabadoras caseras. 

Es así que el segundo LP del Cuarteto salió también en cassette, que se reproducía en un aparato compacto "pasacasete" o portátil llamado walkman. En este formato se grabó "A mis amigos - 15 años - 1967/1982", en los Estudios DIFA, propiedad de Luis Landriscina. El contenido en el Lado 1: "A mis amigos", tema de Alberto Cortés, "El Italiano", "La Baguala", "Serenata del 900" y "Vidala del lapacho". En el Lado 2: "Eleuterio, un correntino de ley", "Morena dame tus labios", "Tu pañuelo", "La Oma", "A Villa Guillermina". 

Como se dijo, procuraron e hicieron suyo un repertorio musical con temas netamente tradicionales, de hondo sentir poético y musical. Tuvieron en cuenta además los nuevos autores que, con honestidad y reales condiciones, se incorporaban al movimiento musical argentino. Su repertorio fue la principal impronta de su trayectoria musical en el marco del folclore argentino entre lo nacional y local con chamamé, sumado a la excelencia en la instrumentación como el juego de voces (Fuente: Escritos de Julio Agustín Nuevo; entrevista a Elisa Nuevo y Patricia Carina Cornell). 

*Abogado, especialista en evaluaciones ambientales, escritor, historiador del Chaco y sus ancestros.