Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/224596
Charla con Viviana Ramírez

"Si los adultos no llevamos lecturas a los niños y a las niñas es muy difícil que se acerquen a leer"

Ella es la referente del Plan Provincial de Lectura. Repasamos sus comienzos, en qué consiste el plan de lectura y su importancia, y nos contó sobre los clubes de lectura en escuelas secundarias.

En el transcurso de este ciclo de entrevistas hemos abordado cuestiones relacionadas con la literatura infantil: sus conceptos, su importancia, los temas que se pueden abordar con niños, niñas y adolescentes. Hablamos con docentes y bibliotecarios. Ahora buscamos un ejemplo concreto de lo que pasa cuando se llevan libros a los más pequeños y a los jóvenes en las escuelas.

Viviana Ramírez viene del barrio Guiraldes. En su hogar no había libros, los que sí encontró en la biblioteca escolar. Recuerda a la bibliotecaria Susana Pardo: "Me viene la memoria su nombre y también el de muchas personas que me fueron acercando libros", sostiene. 

Cuando ella terminó la secundaria quería ser docente. Habían cerrado la carrera y eso la llevó a estudiar bibliotecología. "Yo quería trabajar en la escuela, quería ser docente. Y si no podía serlo, la otra opción era estudiar biblioteca. Mi pasión era estar en la escuela, no quería otra cosa. De una u otra forma quería estar en la escuela y me tocó estar desde la biblioteca. La educación me apasiona", afirma viva, entusiasta, afable. A diferencia de su hogar de niña, hoy en su nido doméstico la lectura bulle: su esposo y sus tres hijos leen, "los libros están por todos lados", confiesa, sin ocultar una sonrisa que brilla en sus ojos.

Viviana es bibliotecaria, licenciada en Ciencias de la Información, trabajó durante más de diez años como bibliotecaria en una universidad privada de Corrientes. Desde 2013 decidió quedarse a trabajar en el Chaco, y su primer cargo fue en una biblioteca escolar de primaria. En esta biblioteca había un espacio llamado "Hora de cuento", donde las bibliotecarias iban a las aulas como un espacio de extensión de la biblioteca y preparaban lecturas para compartir con los chicos.

—¿Cuál fue tu primera impresión cuando te encontraste con esta tarea de llevar lecturas a los más pequeños? 

—Al principio me inquieté un poco, porque venía de trabajar con adultos. De repente me hallé trabajando con niños y fue totalmente nuevo. Los pequeños demandan mucha atención y eso me cambió la vida. Empecé a buscar cómo prepararme y cómo formarme para acercar libros a los niños y a las niñas. En ese contexto, la Fundación Mempo Giardinelli había comenzado a dictar el postítulo en Pedagogía de la Lectura. Así fue que me preparé y estudié para poder promocionar la lectura de manera profesional. 

—Has dado un salto importante, desde aquella preparación a posicionarte hoy como referente provincial del Plan de Lectura. ¿Qué significó esta designación para vos? 

—Cuando empecé a trabajar con Oscar Yaniselli y Natalia Porta López me fui enterando del trabajo que estaban haciendo sobre el Plan de Lectura. En las escuelas fui palpando las colecciones de libros que llegan gracias a este plan.  Los colegas me contaban sobre el material que se recibía en las bibliotecas escolares. El plan de lectura es una apuesta fuerte a la educación de los chicos. Me parece muy importante hoy poder ocupar este cargo tan valioso. No estoy sola, porque somos muchas personas trabajando. Oscar Yaniselli, quien fue el referente anterior durante mucho tiempo, sigue colaborando con nosotros.

—Hay un plan nacional y un plan provincial: ¿cuál es el objetivo de que haya un plan provincial de lectura, qué se busca con él?  

—Este plan de lectura tiene muchos puntos a favor. Por empezar, hay una normativa que permite que funcione con todas las modalidades educativas, desde el nivel inicial hasta el nivel superior. Nosotros, además, desde el año pasado estamos trabajando con personas en contexto de encierro. Ingresamos a las cárceles federales y provinciales. La primera pata es la formación de mediadores de lectura: hacemos encuentros de capacitación, dictamos cursos a través de la plataforma educativa del Ministerio de Educación de la provincia. Esto está dirigido especialmente para docentes y bibliotecarios. Una característica del plan es la coordinación con todos los niveles y las distintas modalidades educativas. Además, trabajamos por el fomento de la lectura en cada establecimiento escolar. 

La tercera pata de este trabajo tiene relación con la distribución de libros. El año pasado distribuimos aquí en el Chaco -a través del plan nacional- 147.500 libros de literatura que pertenecen a las colecciones "Leer Abre Mundo" y "Leer por leer". Con la primera se llevan libros a las escuelas de nivel inicial, primario y secundario. Además, para las escuelas secundarias destinadas a jóvenes y adultos. Por otro lado, la segunda colección, "Leer por leer", para nivel primario trae ciento ochenta lecturas para los ciento ochenta día de clase que tiene el calendario escolar en todo el país, y está pensada para que los docentes todos los días del año lean un texto literario en voz alta para sus estudiantes. 

—¿Qué significa esto de "Leer por leer"? 

—Es el contacto directo con la lectura sin pedir nada a cambio. No le pedimos nada a la lectura y tampoco le vamos a pedir nada a los alumnos ni a las alumnas. Leemos y no le pedimos nada después de leer esos textos. "Leer por leer" se sostiene en una resolución (2183/10) que fue ratificada en 2020 por una nueva (2169/20) del MECCyT de nuestra provincia. Esta resolución sostiene la importancia de la lectura de textos literarios, diariamente, en las aulas. Se puede leer un poema, una canción, un cuento corto, un microcuento.

La lectura literaria -leer por leer sin pedir nada a cambio- es un derecho de todos y todas, que el Estado está garantizando a través de este programa. Los libros están en la escuela y nuestro trabajo continúo es garantizar que los niños accedan a esos libros. Cuando nosotros prestamos nuestra voz leyendo un texto, los niños y las niñas están leyendo a través de nuestra voz.

—¿En los libros que están para el alcance de los jóvenes de la escuela secundaria hay poesía? 

—La colección "Leer abre mundos" que llegó a las escuelas secundarias contiene diversos títulos de poesía. Algunos títulos son "Piedras", de Anahí Mallol; "Tejidos con lana cruda", de Liliana Ancalao; "Curva de remanso", de Elena Anníbali; y "Tus ojos", de Eduardo Abel Giménez, entre otros. Podría nombrar otros libros de la colección para el nivel inicial y primario, que son preciosos. Hay libros silenciosos, que no tienen "letras", como dicen los chicos, son obras de arte que están al alcance de todos. Estos libros tienen que llegar a las manos de los chicos y las chicas, no importa si se rompen, si se estropean, lo importante es que esos libros sean usados y leídos.

—¿Los libros están disponibles para todas las escuelas? ¿Cómo se distribuyen? Porque tanto en Resistencia como en el interior hay colegios privados o de gestión privada. 

—Hay tres criterios de distribución de libros que tiene el Ministerio de Educación de la Nación. Uno de esos criterios es que los libros tienen que estar al alcance de todas las escuelas públicas de la provincia. Luego vienen las escuelas privadas, pero que son de cuota cero, hay escuelas privadas que no cobran a sus alumnos y que reciben los libros de la colección del Plan de Lectura. Luego, el tercer criterio para la recepción de las colecciones es de las instituciones que en sus localidades son de oferta única. 

—Hace poco hubo un encuentro de los clubes de lectura de secundaria y primaria. ¿Los chicos están leyendo, sienten interés por la lectura? 

—A veces escuchamos a docentes decir que los chicos no leen, no quieren leer. Disiento con eso, porque la percepción es que algunos docentes han dejado de leer. Entonces, muchas veces no sabemos qué está pasando con los chicos y las chicas en torno al libro. Si los adultos no llevamos lectura a los niños y a las niñas es muy difícil que ellos se acerquen a leer. Hay que recordar que no siempre los pequeños pueden ir a una librería o comprar libros. La mayoría de los chicos no pueden comprar libros, y para esos niños y niñas nosotros los llevamos a las escuelas. Buscamos garantizar ese derecho. En las escuelas donde se fomenta la lectura se han formado clubes de lectura y hoy tenemos registrados 400 clubes de lectura en toda la provincia.

—¿Por qué es importante leer? 

—Desde nuestra experiencia personal y desde el plan de lectura, leer es importante porque nos permite pensar. Nadie te va a engañar si vos sos un lector que podés tener un pensamiento crítico. Pensar por uno mismo en un tiempo donde hay tanto discurso mentiroso y de odio, es la lectura la que te permite pensar por vos mismo. Nadie tiene que pensar por vos. Leer te permite tener tus propios argumentos sobre tus posiciones. Ahí vuelvo a la escuela, darle a los niños y a las niñas la posibilidad de hablar de sus lecturas es darle la posibilidad de argumentar, es darle la posibilidad de que a medida que crezca tenga habilidades para discutir y defender una postura.

5inco Imprescindibles

"La Mosca, en: Un día perfecto puede llegar a ser una pesadilla", de Gusti; "El topito que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza", de Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch; "Migrantes", de Issa Watanabe; "Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto)", de Rodolfo Walsh con ilustraciones de Inés Calveiro; "Tus ojos", de Eduardo Abel Giménez.

Encuentro de clubes de nivel primario y secundario

Semanas atrás se realizó en Resistencia el I Encuentro de Clubes de Lectoras y Lectores de las Regionales XA, XB y XC. Fue el cierre de año por parte de las bibliotecas -escolares y públicas-, de docentes de escuelas primarias - 6to y 7mo grado- y de docentes de escuelas secundarias- bachilleratos y técnicas.

La creación de clubes de lectores es un proyecto de 2021 ante la necesidad de otorgar a las infancias y juventudes espacios de lecturas libres. Esto además pone en valor las colecciones de libros que año tras año el Ministerio de Educación acerca a las instituciones como parte de su política socioeducativa. 

La Dirección de Servicio Bibliotecario de la provincia propuso la creación de estos clubes y fue acompañada por el Equipo del Plan Provincial de Lecturas a través de talleres formativos para quienes habían adquirido el rol de mediadores de lectura.

El primer encuentro tuvo lugar en la EEP 1030 "Gobernador Roy Abelardo Nikisch" del B° Vial de Resistencia. Cada participante tuvo espacio para divertirse, aprender e interactuar con sus nuevos compañeros. Mientras avanzaban las jornadas, las jóvenes se divertían jugando al cadáver exquisito mientras aprovechaban para intercambiarse recomendaciones de lecturas y sus redes sociales para mantener el contacto.