Desafío algodonero en el marco de la Fiesta Nacional del Algodón: Generar nuevas variedades y uso de la Biotecnología
La vinculación tecnológica para trabajar en la generación de nuevas variedades de algodón en la Argentina, y el uso de la biotecnología en el cultivo, fueron dos de los temas centrales que dejaron como eje central las jornadas técnicas algodoneras en el marco de la Fiesta Nacional del Algodón.
Sáenz Peña (Agencia). Las jornadas que estuvieron organizadas por el Grupo Agroperfiles y coordinada por Agronea Producciones, tuvo reconocidos disertantes que expusieron sobre la problemática algodonera como también las posibles soluciones a estos temas, con una mesa-debate de dos productores algodoneros que expusieron sus experiencias con el algodón.
Como conclusión de las mismas surge el compromiso de fortalecer la vinculación privada - estatal en la búsqueda de estrategias para la generación de nuevas variedades de algodón.
El encuentro fue abierto por el intendente de la ciudad anfitriona, Bruno Luis Cipolini, quien destacó que se realicen jornadas de capacitación a los fines de llevar mayor conocimiento a los productores algodoneros no solo de Chaco sino de la región, considerando que el marco de la Fiesta Nacional del Algodón, "es el ámbito ideal para esto, y estamos muy contentos, muy satisfechos porque Sáenz Peña vuelve a tener de nuevo esta celebración algodonera, luego de varios años de inactividad".

"Ahora vemos que tiene un sentido productivo, con la participación de grupos de técnicos y productores que saben de qué se trata y como municipio y el gobierno de la provincia, trabajamos en forma conjunta para que esta fiesta vuelva a tener protagonismo" , expresó Cipolini.
Estuvieron presentes además la titular del Consejo Regional del INTA Chaco Formosa, Diana Piedra; el subsecretario de Turismo, Mauro Flores, el presidente de la Comisión Fiesta Provincial del Algodón de Santa Fé, Carlos Sartor y el representante de la Asociación para Promoción del algodón-APPA Santa Fé, Celso Muchutt, el titular del INTA Sáenz Peña, Ivan Bonacic Kresig, entre otros, además de técnicos de las ciencias agrarias del sector privado y del INTA, además de productores
GERMOPLASMA Y EVENTOS TECNOLOGICOS
Al exponer sobre las variedades, Pablo Vaquero, presidente del directorio de Gensus, el único semillero del país y que está radicado en la localidad de Avia Terai, dijo el trabajo que viene desarrollando hace hincapié en germoplasma y eventos biotecnológicos, y compartiremos las acciones llevadas a cabo con instituciones públicas como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Ministerios provinciales, Startups de tecnología de edición génica y con instituciones de financiamiento para desarrollo tecnológico como el FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino).
Sostuvo que la intención es abrir a los científicos, técnicos, emprendedores y funcionarios relacionados con la investigación, desarrollo y promoción de cultivos regionales principalmente, el abanico de posibilidades existentes para construir espacios colaborativos que desemboquen en soluciones reales que lleguen a manos de los agricultores en el campo.

UN CULTIVO COMPETITIVO
"Si bien muchas de estas acciones están aún en sus primeras fases de desarrollo, hemos conseguido importantes logros que han permitido posicionar nuevamente al cultivo del algodón como un cultivo regional competitivo, sustentable y con futuro, gracias al lanzamiento de nuevas variedades desarrolladas por el INTA Saenz Peña y con nuevas variedades y eventos para las próximas campañas" , indicó.
CLIMA, BIOTECNOLOGÍA Y CHARLA-DEBATE
Las jornadas también tuvieron temas variados que fueron expuestos, como "el clima en la actividad algodonera", cuyo disertante fue Dante Frank. Al mediodía hubo un panel en el que contaron sus experiencias dos productores.
Uno fue el productor e ingeniero agrónomo Lucas Vicentín, que lleva cuatro campañas sembrando algodón en Pampa del Infierno y contó su experiencia al respecto, y por otro lado, Celso Muchutt de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera APPA Santa Fe; También sobre Biodesarrollo y bioinnovación y de sobre cómo acompaña los desarrollos locales la Dirección Nacional de Bioeconomía, disertó Dalia Lewi; mientras que sobre pasados, presentes y futuros de la biotecnología en el cultivo del Algodón disertante Sergio Feingold.