Herramientas digitales y cobertura ambiental en intensa capacitación de FOPEA
La gira federal del Foro de Periodismo Argentino pasó por Resistencia. También mantuvieron un encuentro con alumnos secundarios.
El acceso y manejo de herramientas digitales para potenciar el trabajo, buenas prácticas para desarrollar el periodismo ambiental y consejos para hacer frente a la problemática de la desinformación fueron las consignas con las cuales pasó este jueves por Resistencia el Foro de Periodismo Argentino que llevó a cabo su jornada de capacitación junto a Google Argentina.

El evento se enmarca en la Gira Federal con la que FOPEA celebra sus 20 años promoviendo capacitaciones para profesionales y estudiantes de periodismo y comunicación de todo el país, y que en la capital chaqueña tuvo dos actos: una charla debate con alumnos del Colegio María Auxiliadora durante el mediodía y por la tarde una intensa capacitación en el auditorio Edgardo Rossi del Centro Cultural Nordeste de la UNNE.
Satisfecho por la recepción obtenida en esta ciudad, el periodista Mauro Decker -a cargo la Red Federal de Capacitaciones de FOPEA- dijo a NORTE que el objetivo de la jornada es brindar "herramientas digitales para facilitar la tarea de los periodistas, que sirva para potenciar sus trabajos, para obtener más fuentes y para mejorar y hacer más atractiva la forma de publicarlos".

Sobre el periodismo ambiental, Decker señaló que "la capacitación presenta muchas herramientas para conseguir información, obtener fuentes y desarrollar una cobertura siguiendo las pautas de buenas prácticas periodísticas". Indicó además que se fomenta el uso de una herramienta "para que todos los datos que uno vaya recopilando en la investigación puedan mostrarse de manera atractiva, porque muchas veces con una simple planilla de cálculos es difícil contar una historia, y eso cambia completamente con gráficos animados o visualizaciones, permiten que la información llegue de otra manera al público".

Un capítulo especial de la jornada fue el encuentro con estudiantes secundarios del Colegio María Auxiliadora, con quienes los capacitadores de FOPEA hablaron principalmente sobre la desinformación y la alfabetización mediática. "O sea, como es su relación e intercambio cotidiano con los medios, pero no solo un diario, un canal de televisión o un portal, sino todos, las redes sociales, la mensajería" explicó Decker, que se mostró muy conforme por el entusiasmo demostrado por los adolescentes de la institución. "Buscamos plantear en ellos la sana desconfianza de que no todo lo que les llega es verdad, enseñando trucos para la verificación de información y escuchando sus experiencias y lo que piensan de la comunicación", remarcó el profesional.