Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/221146
Paulo Ferreyra

Columnista

Charla con el dramaturgo y director Ulises Camargo

"En los niños y las niñas encontramos la verdad de los gestos y la palabra"

En Sala 88 se presenta la obra de teatro musical "Cabeza de chipá", con entrada libre y gratuita. Quienes deseen pueden acercar alimentos no perecederos para merenderos.

Ulises Camargo describió la obra Cabeza de Chipá, “una obra con humor, música, color, amor y el agregado de que este año la entrada es libre y gratuita”(Foto Miguel Romero)

‘El rey león estaba erguido.  Yo hacía de mono con una máscara que cubría mi rostro y estaba acostado, a los pies del león. Se suponía que tenía que dormir pero detrás de la máscara tenía los ojos muy abiertos para mirar al público. Era un mono que dormía con los ojos abiertos‘, así recuerda Ulises Camargo su primera experiencia como actor. Es de Córdoba, llegó hace diez años para hacer talleres de teatro musical y desde entonces viene dirigiendo y escribiendo obras en Resistencia.

La obra de teatro musical ‘Cabeza de Chipá’ fue escrita en 2015. Por aquel año se puso en escena y ahora volvió a las tablas de Sala 88. ‘Hace más de diez años que llegué al Chaco. Hice talleres de teatro musical. Tenía una alumna que tenía la cara redonda, rubia, pelo bien corto y con rulos, entonces justo había empezado a conocer el chipá en Resistencia. Así que un día la apodé Cabeza de Chipá. Le dije que en el momento iba a escribir un musical que se llame Cabeza de Chipá. Así empezó todo, los cordobeses somos un poco de poner sobrenombres; a vos te diría, por ejemplo, cabeza de huevo o cabeza de kiwi‘, resuelve decidido el escritor y director, mientras suelta una sonrisa.

Obra de Teatro Musical Cabeza de Chipá. (Foto Luisina Vallejos)

Encendidas las luces del escenario de Sala 88, Ulises Camargo cuenta detalles de su obra. Lleva el pelo muy corto, camisa, remera, jean y zapatillas. Sonríe y mueve sus manos como alas de flores. ‘Cabeza de Chipá es una historia maravillosa donde el personaje principal buscar perseguir su sueño, su pasión por algo maravilloso como la música, el canto y el baile. Esto también viene a apuntalar el género del teatro musical, que vengo a enseñar y difundir en la provincia‘.

‘En la obra trabaja un total de quince personas. Arriba del escenario son siete personas. Más iluminador, sonido, coreógrafo, tres asistentes que hacen un cambio de escenografía muy pesado y a la vez ayudan a repartir chipá. Hay una escenógrafa que viene armar la escenografía con los asistentes. Más personas que hacen foto y video. Todos cobran por su trabajo. Desde hace unos años estoy tratando de profesionalizar nuestra tarea, que sea mejor paga. Los chicos trabajan un montón y los actores ensayan mucho‘, explicó Camargo.

Obra de Teatro Musical Cabeza de Chipá. (Foto Luisina Vallejos)

Chipá para todos

‘Cabeza de Chipá’ es la historia de una nena que tiene diez años. Ella busca cumplir un sueño, quiere cantar, bailar y actuar. En el camino se encuentra con un papá medio rezongón que no le deja pero que fue artista cuando era joven. Así que a partir de ahí se desata una situación muy divertida. ‘La obra en sí es muy divertida y la mayor sorpresa que me estoy dando es cómo la pasan los grandes, salen emocionados y con una sonrisa amplia en el rostro, ‘la traje a mi nena pero salgo yo con una cosa adentro muy linda‘, dicen los adultos.

— La obra la escribiste y fue puesta en escena en 2015, ¿por qué la reponés este año?

— Porque es una obra bella. Realmente la voy a visitar mucho tiempo. Tiene una música maravillosa, tiene un mensaje muy lindo -el personaje sigue sus sueños, la amistad y el apoyo de la familia están presentes-. Además tiene el universo del Litoral dando vueltas todo el tiempo. Está presente el río Paraná, los camalotes, los chipás con acento o sin acento, hay muchos elementos del Litoral. En la obra hay humor y emoción.

Obra de Teatro Musical Cabeza de Chipá. (Foto Luisina Vallejos)


— ¿Cómo entra el humor en la obra?


— Vengo del humor y por eso está presente en mi obra. Se mete aquí con la aparición de unos personajes que parecen salidos de un mundo de fantasía. La protagonista de la obra visita una panadería hermosa, donde hay un panadero que es su amigo, pero el mejor cliente del lugar es un pirata que viene del Paraná. Empiezan a aparecer cosas desopilantes y llenas de sorpresas. A mitad de la obra al panadero le preguntan si tiene chipá. Entonces se ríe y dice que tiene chipá para todos y ahí todos los actores bajan y reparten chipá para todos los presentes. El público estalla. Tenemos asistentes para repartir para todos los presentes, el domingo último tuvimos 200 personas en la sala. Para el próximo domingo 21, hace semanas que tenemos todas las entradas repartidas.


— La entrada es libre y gratuita para las funciones que quedan del 21 y 28 de agosto, más una función el 4 de septiembre. Hay aquí una cuestión social, ya que el público puede traer juguetes o mercadería, ¿cómo surgió esta propuesta?


— Este domingo 21 es el Día de la Infancia, nosotros acá apoyamos habitualmente a dos merenderos, pero más allá de eso vamos a abrir la jugada para este día especial. Siendo el Día del Niño, vamos a tener las puertas abiertas para que traigan donaciones de juguetes y alimentos no perecederos. Si podemos, vamos a repetir la metodología para las próximas funciones. He gestionado un apoyo de la Municipalidad de la ciudad de Resistencia para poder hacer todas estas funciones con entrada gratuita. No sé qué ocurrirá más adelante.

Obra de Teatro Musical Cabeza de Chipá. (Foto Luisina Vallejos)

— La obra tiene un condimento especial, la música, ¿cómo es hacer teatro musical?

— Una de las razones por las que me quedé en el Chaco es porque hay potencial. Cuando vine para hacer un taller de teatro musical comencé a ver que había cantantes, bailarinas, bailarines, actores y actrices, cada uno en la suya, pero había todo.

— Esta obra está abierta para todo público pero apunta a las niños y niñas. ¿Por qué hacer teatro para niñez?

— Los niños y las niñas son maravillosos. Son el público más sincero que puede haber en el mundo. Cuando están viendo la obra y se les viene una idea a la cabeza se la dicen al personaje en voz alta. Los adultos también pensamos cosas para decir, pero solo murmuramos o se lo decimos a la persona que tenemos al lado. Los chicos me hacen reír. Trabajo mucho con niñas, niños, adolescentes, teatro musical en el Chaco tiene mucho potencial. Hice la obra para ellos porque son felices viendo una obra de teatro musical, yo también me divierto.

Hay situaciones muy diferentes o disparatadas, un niño que llora, otro que quiere ir al baño y otro que se mueve del lugar. Pero todos son felices y sinceros en su felicidad. No esconden nada. Yo aprende muchísimos de los niños como actor, son sinceros, no tienen máscaras y no se esconden detrás de nada. Te pueden decir cualquier cosa o hacer cualquier gesto. En los niños y las niñas encontramos la verdad de los gestos y de la palabra, todo eso es material, es oro puro para un actor.

Teatro musical "Cabeza de chipá"

La obra de teatro musical esta escrita y dirigida por Ulises Camargo. La música es de Ulises Camargo y Pin Figueroa. La coreografía es de Silvana Martínez. El elenco está conformado por Juliana Stella, Angie Camila González, María Elena Roa, Gala Alesia Zeniquel, Marcelo Ruiz Díaz, Maxi Ghidini Moisés y Tomás Morales Michelini. La producción general es de Teatro Musical Chaco. Las entradas libres y gratuitas que aún quedan disponibles para la función del 28 de agosto y para el 4 de septiembre se pueden adquirir en Sala 88, French 845, Resistencia, de 17 a 21. La obra cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Resistencia y Luigi.

Obra de Teatro Musical Cabeza de Chipá. (Foto Luisina Vallejos)